miércoles, 26 de diciembre de 2012

ORIENTE ECUATORIANO



Region amazonica del ecuador
Provincia de sucumbios
Sucumbíos es una provincia del nor-oriente del ecuador. Su capital es nueva loja.
Clima
En la parte alta del territorio el clima es de páramo y, a medida que desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a la altitud, humedad y viento, que lo convierten en un clima tropical húmedo, muy caluroso. La temperatura promedio es de 24°c.
Atractivos naturales y turísticos
A pesar de que el esplendor de la naturaleza es amenazado a diario por las perforaciones petroleras, esta es una provincia bendecida en vendor y vida natural.
El principal atractivo turístico de sucumbíos es la laguna de cuyabeno, en el sector de putumayo, que tiene una reserva faunística de importancia.
Turísticamente la fuerza de la provincia es la fauna. Las principales expediciones se dirigen al río aguarico, en cuyo curso hay algunas hosterías dedicadas al turismo ecológico. Muchos, además, visitan los asentamientos siona-secoyas en los ríos aguarico y san miguel
División política
La provincia está dividida en 7 cantones:
Cascales cuyabeno
Gonzalo pizarro
Lago agrio
Putumayo
Shushufindi
Sucumbios





Provincia del napo
La provincia de napo es una de las provincias de ecuador, se halla en la región amazónica ecuatoriana, incluendo parte de las laderas de los andes, hasta las llanuras amazónicas. Toma su nombre del río napo. Su capital es la ciudad de tena. Limita al norte con sucumbíos, al sur con pastaza, al oeste con pichincha, cotopaxi y tungurahua y al este con la provincia de orellana
La provincia está conformada por cinco cantones, cinco parroquias urbanas y diecinueve parroquias rurales.
Archidona
Carlos julio arosemena tola
El chaco
Quijos
Tena
Demografía
Aunque en la actualidad napo según el censo 2010 de población y vivienda se ha confirmado que existen 104.047 personas en napo, según esta cifra ha subido el 26,57% en comparación del 2001(82.206). La población vive en su mayoría en poblaciones rurales, y solo cerca del 20% de la población habita en ciudades. La población de la provincia ha aumentado debido en buena parte al desarrollo de la explotación de hidrocarburos.7
Total: 104.047 hab.
Densidad: 8,33 hab/km²
Gastronomía
El plato típico es el masato, a base de yuca y plátano, otros platos comunes es el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají.
Chicha de chonta: bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras
Maito de guanta: se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
Maito de tilapia: consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta
Turismo
La catedral de tena
Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el altar se destaca un crucifijo traído de roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en bérgamo, donación de los amigos del misionero de fue levantada en un lote de terreno donado por el municipio del cantón tena, durante la presidencia del señor isidoro espinoza. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en la intersección de las calles juan montalvo y juan león mera. Mide 48 m. De largo, 18 m. De ancho y 12 m. De altura. Fue consagrada por el mons. Maximiliano spiller, el 29 de junio de 1.961, e inaugurada por, mons. Alfredo bruñera, el 1 de julio del mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir películas de 35 mm. El papa juan xxiii, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados muy preciosos; y el prefecto de propaganda, pedro gregorio xv card. Agagianian, regaló un cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del p. César bertlglio. A él mismo corresponde también la pintura de la estatua de san josé, patrono de la catedral.
El parque amazónico la isla (pali)
Centro de interpretación ambiental donde se difunde el valor de nuestro bosque y la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental. El parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, en donde la flora nativa se observa en todo su esplendor. El 15 de noviembre de 1995 el parque amazónico abrió sus puertas al público. Se encuentra en la confluencia de los ríos pano y tena. Se accede a él a través de un puente colgante ubicado en el extremo sur de la avenida francisco de orellana, en el barrio bellavista. Cuenta con 24 hectáreas.
Monumento a jumandy
Ubicación: el monumento jumandi se encuentra ubicado en la av jumandy en salida norte de la ciudad de tena. El quería devolver la tierra a sus legítimos dueños forzando, mediante las armas, la desocupación del territorio por parte de los españoles, no solamente de este territorio sino de la misma real audiencia de quito. En el año 1578, después de haber soportado la tiranía española, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los quijos al mando de jumandi, quemaron archidona (ecuador) y ávila. Y aunque jumandy murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de américa
Parque central de archidona
Cuenta con varios sitios importantes que conforman el parque central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del parque, así dos de ellos conducen hacia la iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle cosanga y quijos.
Iglesia de archidona
Su construcción se inició en el año de 1950 por los hermanos de la misión josefina, siendo su inauguración el 21 de junio de 1954, encontrándose como padre párroco césar bertoglio, quién además realizó el decorado y pinto a fresco la santa cena, la anunciación a maría por parte de la trinidad, obras que se aprecian en sus paredes. El templo tiene 9 x 36 metros de dimensión más dos capillas laterales de 6 x36 metros el altar fue construido por el padre otto rino zambón, la obra fue dirigida por el hermano salvador motzo. Tiene influencia de iglesias italianas, ya que el plano lo realizó el hermano sante revesco. Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Contiene 2 estatuas de san josé y una de santa marianita, en el altar se encuentra un crucifijo que data de fines del siglo xvlll.
Baeza antigua
Baeza antigua conserva una traza octogonal en su primer cuadro con el esquema clásico de composición de una plaza central donde a partir de ella se va repartiendo la parcelación del suelo con sus manzanas geométricas. Se compone de “36 casas de una y dos plazas construidas en madera (existen unas 4 de hormigón armado). Las variedades de madera más utilizadas son: zanco, ishpingo, cedro, espino, laurel, motilón, nogal y pinchimuyo, entre otras.
Las casas se ubican en un entablado con pilotes, ligeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con horizontales mediante espiga o media madera, y las "paredes" son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes. El tipo de actividad que sus moradores desarrolla hace que las casas en su generalidad sean dormitorios, por lo que carecen de local para cocina, obviamente en la que residen, este sitio se anexa o se desprende del núcleo. Son muy sencillas en su diseño espontáneo, con cuartos relativamente confortables.











Provincia de pastaza
Pastaza, oficialmente provincia de pastaza es una de las 24 provincias que conforman la república del ecuador, situada en la región amazónica del ecuador. Recibe su nombre del río pastaza, que la separa al sur de la provincia de morona santiago. Su capital es la ciudad de puyo.
Limita al norte con las provincias de napo y orellana, al sur con morona santiago, al este con el perú (departamento de loreto) y al oeste con la provincia de tungurahua. Pastaza es una zona de gran precipitación fluvial presente a lo largo de todo el año, el clima es cálido y húmedo con una temperatura que varía entre los 18° y 24° grados centígrados. Algunos de los muchos ríos de la provincia son el río pastaza, el río puyo y el río curaray.

Clima

Su clima es cálido y húmedo. Su temperatura media está entre 18 y 24 grados centígrados.

División política

La provincia está dividida en cuatro cantones:
Arajuno
Mera
Pastaza
Santa clara
Atractivos turísticos:
valle de santa clara

parque sumaco-galeras

cascada de mangayacu

mirador de mera

balneario del río alpayacu

parque nacional llanganates
parque nacional yasuní

cascadas de kilo, tigre, entre otras.



Recursos naturales:

maderas finas, petróleo, minerales, ganadería y agricultura.



Industrias:
el plan pastaza se encuentra ejecutando proyectos de desarrollo forestal,
maderero, ganadero, agrícola, agroin-dustrial y piscícola.
Provincia de orellana
Orellana, provincia de ecuador cuya capital es francisco de orellana más conocida como «coca». Al norte limita con sucumbíos, al sur con la provincia de pastaza, al este con perú y al oeste con napo. Tiene una superficie de 20.733 km², que en términos de extensión es similar a la de el salvador. Es una de las provincias más nuevas del país, provincia 22, pues fue creada en 1998 al ser separada de napo. La población es de 136.396 habitantes; sus habitantes nativos pertenecen principalmente a las nacionalidades huaorani, schuar y quichua.
Entre sus princiapales atractivos podemos mencionar el parque nacional yasuní, declardo por la unesco como reserva de biósfera, el volcán sumaco rodeado de una extensa biodiversidad y un mirador natural de la meseta amazónica. Coca es un centro turístico, lugar donde se encuentra la catedral de nuestra señora del carmén, la laguna de taracea, el complejo turístico samana huasi, el museo de cicame, el jardín botánico mushu yura, pañacocha y el río napo son parte de sus atractivos.
La provincia de orellana es también la única provincia amazónica que no tiene fronteras con una provincia de la serrania ecuatoriana.
División política
Cantones de orellana
Está integrada por cuatro cantones.
Aguarico
Orellana
La jiya de los sachas
Loreto
Atractivos turisticos

Parque nacional yasuní

Artículo principal: parque nacional yasuní
Loros en el parque nacional yasuní
El parque nacional yasuní es un parque nacional que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de pastaza, y orellana entre el río napo y el río curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo huaorani. Dos facciones huao, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.
Está situado en áreas de las subcuencas de los ríos tiputini, yasuní, nashiño, cononaco y curaray, tributarios del río napo, quien a la vez desemboca en el amazonas. El parque tiene forma de herradura y comprende desde la zona sur del río napo y norte del río curaray, extendiéndose por la cuenca media del río tivacuno.5 según un reciente estudio6 el parque nacional yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas. Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda europa junta.[cita requerida]
Cabe resaltar que la zona amazónica ecuatoriana es rica en yacimientos de petróleo y que la economía petrolera es el pilar sobre el que se sostiene la economía del estado ecuatoriano desde la década de 1970. Ante esto, en el año 1998 el gobierno de jamil mahuad declaró la zona sur de pny zona intangible, para proteger a los pueblos no contactados y preservar la reserva de la biósfera lejos de los campos petroleros. Desde el año 2007 alrededor del pny se ha formulado una propuesta denominada iniciativa itt para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.
Yasuní es una de las zonas de la tierra más biodiversas,6 los estudios hablan de 150 especies de anfibios, 121 de reptiles, 598 especies de aves, entre 169 (confirmadas) y 204 (estimadas) de mamíferos, y en flora se han identificado 2113 especies y se estima que existirían alrededor de 3100.6
El término yasuní, sin conocer su origen lingüístico, significa "tierra sagrada" como es interpretado de manera general por comunidades de la zona.[cita requerida]

El coca

Artículo principal: puerto francisco de orellana.
El principal atractivo del lugar es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas, considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genética mundial. Algunos de los atractivos de la ciudad son:
  • La iglesia catedral: fue construida por los sacerdotes capuchinos, hace aproximadamente 35 años, por tanto su arquitectura es contemporánea. Entre los objetos más valiosos de la iglesia se encuentran los objetos personales de la hermana inés arango, misionera que intentó la evangelización de los huaoranis. Éstos objetos se guardan en la que fuera su habitación, tal y como ella la dejó antes de partir. La patrona de la catedral es la "virgen del carmen" y se realiza cada 16 de julio se realiza la fiesta en su honor.
  • El museo arqueológico y centro cultural de orellana: fue recientemente inaugurado, y actualmente muestra la exposición arqueológica: "rostros de luna". La exposición muestra las cerámicas encontradas en las riberas del río napo. El macco está ubicado en las calles chimborazo y quito.
  • Otros atractivos de la ciudad son: el "parque central", el río napo, el río coca y el puerto de la ciudad
Morona santiago
Morona santiago (nombre oficial provincia de morona santiago) es una de las 24 provincias que conforman la república del ecuador. Es una provincia de la amazonía ecuatoriana. Su capital es la ciudad de macas, la cual además, es su urbe más poblada. Su territorio limita al norte con pastaza, al sur con zamora chinchipe, al este con perú, y al oeste con tungurahua, azuay, chimborazo y cañar. Ocupa una superficie de 25.690 km², un área similar a la de cerdeña.
División política
La provincia está conformada por 12 cantones:
Gualaquiza
Huamboya
Limon indaza
Logriño
Morona
Pablo sexto
Palora
San juan bosco
Santiago
Sucua
Taisha
Tiwinza
Atractivos turísticos:

cabañas ecológicas del alto macuma

mirador del cerro tigrillo

unión de los ríos upano y abanico

complejo arqueológico del alto upano

complejo turístico las cascadas

complejo turístico san andrés

las piscinas

el mirador del quilamo

cueva de los tayos

cuevas de logroño

ruinas del sangay

parque nacional sangay
parque binacional el cóndor
catedral purísima de macas

Recursos naturales:
agricultura, ganadería, minerales y madera.
Industrias:
la provincia de morona santiago no ha desarrollado ningún otro tipo de industria aparte de la manufacturera y la del té. Esta realidad obedece a la falta derecursos.
Zamora chinchipe
Zamora chinchipe es una provincia de ecuador ubicada en el suroriente de la amazonía ecuatoriana, que limíta con la provincia de morona santiago al norte; con la provincia de loja al oeste; y con perú al sur y este. Según el último ordenamiento territorial del ecuador, zamora chinchipe pertenece a la región sur comprendida también por las provincias de loja y el oro. Tiene una superficie de 10.556 km², la cual comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de provincias amazónicas.
Su producción minera; sus grupos étnicos indígenas con su rico legado arqueológico; su inmesurable biodiversidad; sus nichos y atractivos turistícos como sus hermosos ríos, cascadas y lagunas distinguen e identifican a la provincia. Su capital es la ciudad de zamora.
División política
La provincia está dividida política y administrativamente, en nueve cantones que son:
Centinela condor
Chinchipe
El pangui
Nangaritza
Palanda
Paquisha
Yacuanbi
Yantzaza
Zamora
Atractivos turísticos:


El parque nacional podocarpus


parque binacional el cóndor

los balnearios en los ríos bombuscao, chicaña, nangaritza y guadalupe.


El centro recreacional ottawa en yantzaza,

la selva virgen y los parajes junto al río zamora,

reserva ecológica de patmi

cascada la chismosa,

mirador de quimí,

caverna de quimo, entre otros.

Recursos naturales:
agricultura, ganadería, riqueza forestal y minerales.
Industrias:
maderera, vinícola, licorera, piscícola, ranícola y de la panela.
Comercio:
café, cacao, banano, frutas, maíz y oro, en su gran mayoría
son productos que se comercializan con loja, cuenca, guayaquil y con el perú.







No hay comentarios:

Publicar un comentario