miércoles, 26 de diciembre de 2012

REGION SIERRA


Provincia del carchi
Capital: Tulcan
La Provincia de Carchi esta formada por 6 Cantones:
Tulcán
Montufar
Espejo
Mira
Bolívar
Huaca

Mira
Pasando la población de tababuela y desviándose de la panamericana hacia el norte, por un camino asfaltado se ubica esta población, cabecera cantonal de Mira, conocida como “balcón de los Andes” por su condición de mirador natural. Aquí se encuentra el Santuario de la virgen de la Caridad. Esta población tiene un atractivo muy peculiar: allí habitan las últimas tejedoras de cobijas y ponchos que usan el telar vertical, conocido en la zona como “guanga” o “telar de la mujer”. Entre sus artesanías se encuentran hermosos sacos de lana de oveja y miniaturas de mazapán.
El ángel
De mira hacia el norte, por la misma vía alterna asfaltada, se llega a esta población, rodeada de haciendas agrícolas y ganaderas, entre las que sobresale La Rinconada, que fue propiedad del Libertador Simón Bolívar, donde se organizan novilladas y las tradicionales corridas de toros de pueblo. Su iglesia matriz es una de las más antiguas del sector. El Cantón El Ángel es el punto de partida hacia los páramos de los Frailejones, la laguna de El Voladero y el Balneario Termal de la Calera.
Las Piscinas de la Calera
Ubicadas cerca de El Ángel hacia el occidente, rodeadas de bosque natural que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado, se encuentran estas piscinas de aguas termales, muy reconocidas por sus propiedades curativas y aprovechada por personas que sufren de artritis.
Reserva Ecológica El Ángel
Desde El Ángel hasta la reserva del mismo nombre, a 20 minutos de distancia hacia el noroccidente, se halla el paramo andino de 15.715 hectáreas, con formaciones lacustres, topografía montañosa y pendientes muy pronunciadas. La vegetación natural es de gramíneas mayoritariamente adaptadas al frio, con suelos que retienen gran cantidad de agua, por lo cual la reserva es considerada una verdadera “esponja” que abastece del líquido vital a toda la provincia de Carchi
1.-Los páramos de Frailejones
En la reserva Ecológica el Ángel se encuentra 15 mil hectáreas de frailejones y pajonal. La geología del área corresponde a depósitos volcánicos de la actividad de volcán Chiles, donde se confronta su topografía montañosa con grandes depresiones pantanosas que entrañan cierto peligro.
2.- Cañón del Colorado – el Hondón – Quebrada de Puernal.
Dentro de la reserva El Ángel, de la población de la libertad hacia el nor-occidente, casi al final del camino, se llega a este espacio de bosque y páramo que se conoce como el Cañón del Colorado por la presencia mayoritaria de Polylepis y la coloración rojiza de su corteza. El bosque Polylepis esta ubicado en un valle de origen glacial de la era cuaternaria con una antigüedad entre 2 y 4 millones de años.
3.- Piedras puntas.
El sector de piedras Puntas, llamado así por su irregular topografía, se encuentra frente al mirador de Sacovanes. Es un lugar de gran importancia, puesto que aquí también anidan cóndores y curiquingues.
4.- Lagunas de El Voladero y de Potrilleros
Se trata de un conjunto de cuerpos de agua enclavado en un hondón o valle glaciar, a 3.700 m.s.n.m. donde los frailejones alcanzan su máximo desarrollo. Hacia el norte de El Voladero, muy cerca, otro sendero conduce a la laguna de Potrerillos, a la cual se llega de unas dos horas de caminata.
5.- BAÑOS PUENTE AYORA.- Localizados en la carretera antigua a la ciudad de Ibarra, pasando por un túnel de importancia histórica, éstas refrescantes aguas cristalinas son utilizadas por la población desde tiempos pasados atribuyéndole poderes terapéuticos, la vía es asfaltada por lo que la ciudadanía aprovecha para el ejercicio físico ya que se encuentran a tres Km. de El Ángel.
Baños y Antiguo Puente y Ayora
Ruta 2
Valle del Chota
El Valle del Chota es una región ecuatoriana situada en la cuenca del río Chota en los límites entre las provincias de Imbabura y de Carchi, en medio de la sierra andina y caracterizada por tener una población aproximada de 2.000 habitantes de origen africano y por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de Ecuador. Es una región pobre y de grandes carencias en el Ecuador.
Bosque los Arrayanes
Es un bosque húmedo, de este tipo de bosque existe dos en el país uno en la provincia del Carchi y el otro en la provincia de Bolívar en el cantón San Miguel de Bolívar en este lugar también se puede observar algunos de los vestigios del famoso camino del rey.
Este bosque se encuentra ubicado entre las parroquias de Bilován y a 3 kilómetros de San Pablo de Atenas sobre la carretera que conduce a Balsapamba. 

Laguna de El salado
Hermosa e impresionante laguna, sus transparentes aguas la convierten en un lugar propicio para encontrar la paz y la tranquilidad. Se encuentra a tan solo 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montufar.
El agua de esta laguna es transparente con problemas de oxigenación, por la abundancia de algas. La temperatura media superficial es de 12 grados centígrados. Sus riveras son pantanosas en el sector sur, mientras que en el resto del entorno, se presentan firmes. Está localizado a 45 kilómetros de Tulcán y a 4 kilómetros de la ciudad de San Gabriel cantón Montufar.
Puente Internacional de Rumichaca
El puente internacional de Rumichaca es el principal paso fronterizo entre las naciones de Colombia y Ecuador situado sobre el río Carchi que originalmente era el paso oficial de frontera y que es el resultado de la horadación de la peña por la fuerza del agua del río que desde este punto y hacia abajo, en territorio colombiano, se denomina río Guáitara y forma un profundo cañón.
Volcán Chiles
El Chiles es un volcán nevado en la cordillera occidental andina, en el Nudo de los Pastos y junto con el volcán Cerro Negro de Mayasquer constituyen parte de la frontera entre Ecuador y Colombia. 

La naturaleza ofrece un complejo de siete lagunas, tres de las cuales son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.
El Volcán Chiles constituye un sitio ideal para quienes gustan de la aventura, andinismo, caminatas.

Las estribaciones cubiertas de frailejones dejan entrever al final las zonas de cultivos y los Picos de Cotacachi, Imbabura y Cayambe, hacia el sur y la del Cumbal en la República de Colombia. El Chiles se ubica en el límite entre Ecuador y Colombia, pertenece a un ramal volcánico con los picos Cerro Negro, Cumbal y Azufral. Esta elevación se encuentra a 24 Km. al oeste de la ciudad de Tulcán.
Las Termas de Aguas Hediondas
Su inconfundible nombre se debe a la gran concentración de azufre en el fluido. Por eso, un vapor penetrante sorprende al visitante apenas llega al lugar. Así, el agua salta entre las rocas filosas y matiza de un amarillo verdoso la superficie. Allí los turistas aprovechan el calor y la fuerza del agua para masajear sus cuerpos. Esta es una vertiente ubicada al occidente de la parroquia Tufiño, que sale de las entrañas del volcán Chiles, en sus faldas sur orientales, donde el agua acumula minerales y temperatura. Hasta aquí acuden carchenses y habitantes del sur de Colombia a curar sus dolencias de la espalda.
Las Laguas Verdes
Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno. Cuenta con una temperatura de 8 grados. Están ubicadas al sur-occidente del Volcán Chiles, a 3.900 metros de altura y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Tres de sus lagunas son las más grandes y tienen un diámetro aproximado de 200 metros.

Este complejo de tres pequeñas lagunas es el resultado de manantiales internos y vertientes del Volcán Chiles sus aguas son de color verde esmeralda, el agua de estas lagunas tiene un alto contenido de substancias químicas, especialmente de azufre. Están ubicadas al sur-occidente del Volcán Chiles, a 2 kilómetros de su punto de ascenso hacia el volcán.

Constituye un área de bosque natural pura que ha sido calificada como una de las zonas de prioridad conservacionista del planeta, por su extraordinaria biodiversidad. Está  localizada entre las provincias de Esmeraldas y Carchi hacia el lado occidental de la provincia, por la ruta que une los poblados de Maldonado y El Chical,  son aproximadamente 145 Km. desde Tulcán. Desde allí es posible adentrarse hacia la Reserva que abarca un total aproximado de 120.000 ha. Esta reserva colinda con otra similar en Colombia que posee el mismo nombre y cubre 280.000 ha.
El territorio Awá está cubierto en un 65% por bosques primarios en buen estado de conservación, que van desde el bosque húmedo tropical de las tierras bajas, hasta el húmedo montano o nublado de las estribaciones andinas. Toda el área de la Reserva está protegida como Reserva Étnica y Bosque Protector. En los alrededores existen porciones remanentes de bosque subtropical y tropical. Se presume que en las áreas de ocupación humana hay actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia, así como extracción de madera y cacería en menor grado. Algunas iniciativas de conservación se están ejecutando dentro del marco del Corredor de Conservación Chocó- Manabí, una iniciativa de Conservación Internacional.

HOTELES, HOSPEDAJE CARCHI TULCAN


Directorio
Accesos
  Link  
HOTEL INTERNACIONAL TORRES DE ORO
HOTELES HOSPEDAJE TULCAN CARCHI ECUADOR Calle Sucre y Rocafuerte (esquina) Telf.: (593)(6)2984660 - 2984670 Fax: (593)(6)2962000
1821
  Link  
MACHADO
ALOJAMIENTO, HOSPEDAJE, HOTELES TULCAN CARCHI ECUADOR 2984221
1524
  Link  
HOTEL SARA ESPINDOLA
ALOJAMIENTO, HOSPEDAJE, HOTELES TULCAN CARCHI ECUADOR
1629


Hoteles en
Carchi El Angel

Carchi Valle del Chota
Carchi Valle del Chota
Carchi Valle del Chota
Carchi Valle del Chota

Carchi Tulcán 

Carchi Bolívar 

Carchi Espejo La Esperanza
Carchi Espejo Tres Tolas


Carchi Huaca 

Carchi Mira 

Carchi Montufar

Teléfono (593-6)
Hotel
Ecological Hostería Polylepis 

Hostería Arco Iris
Hostería Aruba
Hostería El Kibutz
Hostería Oasis





Los Frailejones del Angel
Hostería El Angel

0

2941135
2941146
2941141
2941200





2977519
2977584










 Imbabura es una provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como la "provincia de los lagos" 
Imbabura tiene una población de 418 357 habitantes, según los datos del INEC (2010).
   Población: 345.000 habitantes.
    Urbana: 173.500
    Rural: 171.500

    La 
Provincia de Imbabura tiene como capital a la ciudad de Ibarra, y
    está integrada por los siguientes cantones:

    Ibarra
    
Otavalo
    
Cotacachi
    
Antonio Ante
    
Pimampiro
    
Urcuquí
 

Atractivos
Reserva ecológica Cotacachi cayapas
La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas contiene 752 235 acres (3 044 km2) de tierra y se localiza en la Provincia de Imbabura en el cantón Cotacahi de Ecuador, a 87 millas (140 km) de Quito. Esta reserva de naturaleza es en parte un bosque húmedo. El parque es mezcla de muchas zonas biológicas pero, con zonas de mezcla de clima andino (promedio de 15 °C) y subtropical (promedio 25 °C). El símbolo de la reserva es el oso de anteojos y el cóndor, una de las muchas especies protegidas en Ecuador.
Esta reserva es parte del sistema ecuatoriano de reservas y se extiende desde las montañas de la Sierra hasta el borde occidental del bosque de lluvia costero en la región de Esmeraldas. Esta región no se ha cultivado extensamente y se ha repoblado con eucaliptos y pinos, al igual que las regiones montañosas del interandino, para la preservación de las especies de plantas, para lo que se está haciendo un esfuerzo muy importante. Las plantas aquí han vuelto a adaptarse a la altitud alta (reducida disponibilidad de agua, temperaturas bajas y vientos altos), pero las condiciones aquí no son tan severas como en altitudes mayores como las del páramo, a 3600-4800 metros.
Lago San pablo
Límpido lago ubicado entre verdes montañas, tupidos bosques y amplios valles que dan paso al indígena labrador, que no solo cultiva su fértil tierra, sino que demuestra su habilidad artesanal, en las ferias y mercados especialmente de Otavalo, donde se reúnen en la Plaza de Ponchos todos los fines de semana, dando un espectáculo de tradición y colorido.
Laguna de Yaguarcocha
De origen glacial lleno de leyendas, ubicado a 3 km de Ibarra, donde puede usted llegar caminando o en bus, su significado en lengua aborigen es Lago de Sangre, porque aquí se llevó a cabo la batalla entre Incas y Caranquis.
Está rodeado por el autódromo internacional “José Tobar”, donde se desarrollan las competencias válidas nacionales e internacionales.
Otavalo
San Luis de Otavalo,' o simplemente Otavalo,' es una localidad de la provincia de Imbabura, en Ecuador; situada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Quito. De acuerdo a las crónicas de Sancho Ponce de León (siglo XVI) significa ‘cobija de todos’. Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto en la ciudad como en el extranjero.
Parque cóndor
Uno de los objetivos del parque es “Contribuir a la protección, rescate, rehabilitación y posible reintroducción del Cóndor Andino, búhos y aves rapaces a su hábitat e incentivar su investigación científica”. Ninguna de las aves que llegan al parque ha sido tomada directamente de la naturaleza, son rescatadas de ambientes inadecuados donadas o llegan por medio del Ministerio del Ambiente.
La cascada de peguche
La Cascada de Peguche es una de las más famosas atracciones de esta área. El sendero que lleva hasta la cascada en sí mismo es muy atractivo y avanza a través de un bosque de eucaliptos. En la época prehispánica, la cascada era usada para baños de limpia espiritual antes del Festival del Inti Raymi (solsticio). Actualmente algunas personas usan aún este lugar para tomar baños sagrados antes de las ceremonias. Existe un camino que lleva hacia la parte alta de la cascada.
Reserva ecológica Cotacachi cayapas
Considerada una de las más importantes áreas protegidas del mundo debido a su alta biodiversidad por la presencia de especies endémicas que vienen de la provincia natural del Chocó. La Reserva esta dividida en dos regiones: la zona baja que se extiende desde los límites andinos en dirección a la llanura costanera y encierra ríos caudalosos que en su recorrido pierden fuerza y se abren pasó por una vegetación selvática. La zona alta se encuentra en la provincia de Imbabura y asciende hacia los altos Andes.
La ubicación de la Reserva, junto con el rango altitudinal que abarca, son los motivos principales para tan alta biodiversidad; esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.
Laguna de cui cocha
Está dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es el sitio más visitado de la misma por la buena accesibilidad que tiene. Esta laguna es conocida como laguna de los Dioses o Tsui - Cocha y es de origen cratérico. La particularidad de esta laguna es que en su centro están ubicados dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José María Yerovi, separados por el "Canal del ensueño". Estas islas son producto de pequeñas erupciones que siguieron a la erupción principal.
Atuntaqui
Lugar conocido como “Centro Industrial de la Moda” donde la cámara de comercio de Antonio Ante ha convertido no solo en sitio de moda además se lo conoce con su industria Artesanal, Agropecuario y Gastronómico los cuales se dan a conocer en los cuatro días de febrero y marzo que dura la Expoferia de Atuntaqui. El gran trabajo textil ha llevado a diferentes países como Colombia, Perú, Chile, Costa Rica, argentina entre otros.
Durante los últimos años, Atuntaqui se ha convertido en uno de los centros productivos más importantes del Ecuador, la fuerza emprendedora de sus habitantes ha hecho de esta ciudad un centro de la Industria Textil del Ecuador.
Al momento existen trabajando en la ciudad aproximadamente 500 talleres y fábricas de Confección que generan varias plazas de trabajo.
San Antonio de Ibarra
Una pequeña población ubicada a cinco minutos al sur de Ibarra, es alternar entre la emoción de admirar la belleza de las obras artesanales y la sorpresa de descubrir, casi en cada silenciosa casa, un taller de artesanos en los cuales mazos, formones, buriles, dan forma a la vieja madera de nogal que se amontona a veces en los mismos portones de las solariegas viviendas.
Ibarra
Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura. Ubicado en la región andina, a 120 km al norte de la ciudad de Quito.  Rodeada de joyas naturales como la Laguna de Yaguarcocha que posee además uno de los 10 mejores autódromos del mundo, una infraestructura hotelera de primera calidad que ha sido admirada por le turismo nacional y extranjero que la visita. Ibarra es la ciudad donde el turista encuentra belleza en su paisaje y naturaleza que le rodea. La ciudad tiene una altitud de 2225 metros sobre el nivel del mar y es conocida como la Ciudad Blanca. Ibarra aún conserva su sabor de antaño, cada rincón guarda recuerdos del pasado que se proyectan al presente y donde armoniosamente se combina lo colonial con lo moderno.

Chachimbiro
Cortinas de vapor se levantan desde los pliegues nororientales del volcán Cotacachi. Es la huella que dejan las aguas termales que avanzan como una serpiente desde las vertientes de los cerros Pucará y Huada. El sonoro riachuelo, recalentado en las entrañas mismas de la tierra se abre paso a 55º C. por la planicie espinosa de la montaña. El agua cae, limpia y pura para alimentar las piscinas del complejo recreacional levantado en el corazón de la microcuenca de Chachimbiro. Este maravilloso paraíso está cubierto por una alfombra vegetal que contrasta con el panorama desértico de los alrededores.
LAS SIETE CASCADAS
LAS SIETE CASCADAS ES UNA RESERVA NATURAL DE CONSERVACIÓN VOLUNTARIA conformada por 207 hectáreas de bosque nublado y lluvioso, y como su nombre lo dice protege a un conjunto de paradisíacas cascadas en el río Chuchubi, además existen senderos naturales para adentrarnos al maravilloso mundo de la biodiversidad en flora y fauna, incluyendo los senderos que conducen a las siete cascadas y al sendero del bosque primario los guardianes de la sabiduría. El objetivo principal de la reserva las siete cascadas es conservar el bosque y las cuencas hidrográficas cercanas al río Chuchubi, pequeños afluentes y quebradas, preservando así los recursos genéticos y ecosistemas para la conservación biológica, reducir la perdida de bosques naturales, detener la deforestación, controlar los procesos erosivos, fomentar el ecoturismo y lograr la educación ambiental de las comunidades e investigación de esta área.
Laguna de yahuarcocha
La belleza natural de su paisaje y la organización de competencias automovilísticas internacionales especialmente en el mes de septiembre de cada año en él autódromo, han impulsado el desarrollo del turismo. Hay un servicio de Muelle Bar, paseos en lancha y pesca deportiva, en especial por la noche. Se cree que esta Laguna se formó en el pleistoceno y es de origen glacial. Esta laguna está rodeada de lomas y miradores naturales que se suspenden hacia el costado sur-occidente, erosionadas en su mayor parte. Presenta un entorno de cultivos, de fincas y terrenos de indígenas enmarcados por la cordillera de Angochagua. Esta laguna se encuentra a cuatro kilómetros de Ibarra.
Playa de Ambuqui
Este sector es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros, que llegan los fines de semana y en días feriados a hospedarse en alguna de las hosterías a ocupar alguna de las diferentes opciones que ofrecen estas. Las personas de esta zona se dedican especialmente a la agricultura, y sus principales productos son los ovos, frutas de clima tropical., con los cuales elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas, corresponde a la zona de vida monte espinoso Pre Montano.
Pimanpiro
Las personas de esta zona se dedican especialmente a la agricultura, y sus principales productos son los ovos, frutas de clima tropical., con los cuales elaboran varios productos como vinos y mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas, corresponde a la zona de vida monte espinoso Pre Montano. Uno de los mas hermosos atractivos que posee Pimampiro es la Laguna de Puruhanta en donde se practica la pesca deportiva encontrándose la trucha “arco iris”, en este sector se puede encontrar diversidad de plantas medicinales, aves y animales propios de este ecosistema.
Reserva ecológica Cayambe Coca
La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico. La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacífico por considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador".
Entre las elevaciones mas sobresalientes de la Reserva están el
 Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.
Hoteles:

El Hotel Ajavi tiene una superficie de 9.000 m2 con capacidad para 134 personas distribuidos en 60 habitaciones confortables, contamos con restaurante, bar, casino y cafeteria; un muy completo y agradable club de salud: sauna, turco, jacuzzi, piscina temperada, área de masajes y los salones más grandes y mejor equipados
Villa Paradiso tiene el privilegio de presentar y ofrecer un ambiente exclusivo de relajación con actividades sociales y de entretenimiento en la pintoresca ciudad de Cotacachi. La hosteria se encuentra entre los majestuosos volcanes: "El Imbabura" y "El Cotacachi" con una espectacular vista hacia ambos. Villa Paradiso
Disfrute de la hospitalidad y calidad de nuestros servicios, esta su casa. Un edificio de concepción moderna, su estructura de 3 plantas con jardines en su interior, llenos de naturaleza y colorido brinda el ambiente perfecto para su descanso. Disponemos de 33 habitaciones confortables, sala de juegos, sala de billar,
Situado en un lugar privilegiado de Cotacachi, sobre una área de 45.000 m2, alejado del bullicio de las grandes ciudades y rodeado de naturaleza, en un ambiente apacible y cálido. A pocos minutos del centro artesanal del cuero de Cotacachi, del famoso mercado indígena de Otavalo, de San Antonio de Ibarra con sus artesanias
Puertolago Country Inn, se encuentra ubicado a 90 Km al norte de la ciudad de Quito, en la provincia de Imbabura a orillas del lago San Pablo. Situado en un entorno natural mágico y pintoresco, Puertolago es el lugar ideal para sus vacaciones. Desde aquí usted puede descubrir y disfrutar de todos los atractivos que ofrece
Esta hacienda con 150 años de antigüedad, con sus sobresalientes palmeras y con sus casas de campo con leña crepitante en el interior, está dentro de un exuberante valle a menos de dos horas al norte de Quito, Ecuador. Desde este tranquilo paraíso solo hay una breve caminata de bajada al colorido y frecuentado mercado
Hosteria Aruba situada en la Playa de Ambuqui sector Valle del Chota,Provincia de Imbabura con un clima privilegiado y con su infraestructura, personal y servicio podemos prometerle un ambiente familiar. Le proponemos compaginar la tranquilidad y el descanso con las diversiones y servicios que ponemos a su alcance
Desde sus inicios, hace más de 16 años ya, el Rancho de Carolina ha ofrecido a sus visitantes un ambiente acogedor y familiar. Dentro de sus instalaciones, se puede respirar verdadera paz y tranquilidad. Esto, como fruto del cuidado que se ha prestado a todos los detalles: la construcción al estilo hacienda colonial
Rancho Totoral Hostería ofrece a sólo una hora y media de la ciudad de Quito un escenario de contacto pleno con la naturaleza y una amplia gama de actividades de esparcimiento, pasando a retiro el estrés y abriendo los sentidos a un diseño arquitectónico particular con un servicio personalizado
Paraiso de Imbabura a solo 5 minutos de Ibarra. Un sitio acogedor rodeado de los más hermosos y variados paisajes, situado a orillas de la histórica y cálida laguna de Yahuarcocha. Brindando tranquilidad y confort a sus visitantes haciendo de su estadía el descanso que su alma necesita.
 Pichincha
    Provincia del N de la Sierra; limita al N con las provincias de Esmeraldas e Imbabura, al E con las de Sucumbíos y Napo, al S con las de Cotopaxi, Los Ríos y Guayas, y al O con la de Manabí. Su capital es Quito, que se encuentra a 2810 m. de altitud. La superficie de Pichincha es de 12.914 Km². Los cantones principales son Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, Santo Domingo, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.
    Quito
    Cayambe
    Mejía
    Pedro Moncayo
    Rumiñahui
    Santo Domingo de los Colorados
    San Miguel de los Bancos
    Pedro Vicente Maldonado
    Puerto Quito
Mitad del mundo
En la Mitad del Mundo se construyó un obelisco y un complejo monumental alusivos a la línea equinoccial, se levantan tesoros del arte, la arquitectura y la ciencia, en medio de paisajes que confrontan el verdor de la naturaleza y los matices de la modernidad. El monumento está coronado por una esfera metálica que representa a la Tierra. El Ecuador terrestre es una línea imaginaria que divide al Planeta Tierra en dos hemisferios iguales, uno al Norte y otro al Sur.
Teleférico de cruz loma
El viaje en teleférico es una experiencia inolvidable, parte desde las faldas del Pichincha sobre la Av. Occidental a la altura de la Av. La Gasca y sube una distancia en línea recta hacia Cruz Loma a 4.050 metros de altura. El trayecto tarda alrededor de ocho minutos y se puede apreciar todo el esplendor de la ciudad de Quito, sus hermosos paisajes y el crecimiento urbanístico que ha tenido con el pasar de los años. Este mega proyecto, El Teleférico, comprende aproximadamente 160 hectáreas.
Mindo
Mindo es un cofre del tesoro, escondido entre nubes, montes y vegetación exuberante, el pueblo es el centro de la zona más rica en biodiversidad de la América andina, allí fijaron su reino varias especies de aves, mariposas, helechos y bromelias, pintando de amarillo, rojo, azul y violeta el entorno. Cada rincón detendrá al viajero con formas minuciosas y colores mágicos destacados en plantas, insectos y aves que motivan una cita para el deleite y la ciencia. Por fortuna sus pobladores son quienes cuidan celosos su legado, así la magia de Mindo se mantiene firme, mientras su gente comparte ese tesoro con turistas nacionales y extranjeros. En una de las esquinas los vecinos organizaron un centro de información turística, que es una cabaña piramidal, hecha con troncos y hojas de palmeras, revestida de fotografías y mapas, donde las opciones de aventura se multiplican por ciento.
Cascada del rio pita
Un lugar donde podrá disfrutar y admirar la generosidad de la madre naturaleza, en medio de imponentes encañonados, recreándose con el hermoso entorno de flora y fauna con especies propias de las partes altas de la región andina. En el lugar encontramos una gran riqueza faunística e ictiológica natural, que la convierte en un paraíso enclavado en el gran cañón del Río Pita, en cada una de las cascadas que encontramos a lo largo del sendero se conforman escenarios impresionantes, que se prestan para la admiración y el deleite de los bañistas.
Volcán Cayambe
El nevado por su gran belleza es visitado por turistas nacionales y extranjeros, aficionados o profesionales en alta montaña que vienen dispuestos a coronarlo con o sin guías especializados. A su cima los andinistas experimentados pueden llegar en 6 horas desde su refugio. Está conformado por tres cumbres cubiertas por enormes glaciales: la primera, Puntas Jarrín en la parte occidental; la segunda y máxima en la parte central (5.790 m.s.n.m.) y, la tercera en la parte oriental en donde se presume que se encuentra el cráter. El Cayambe es el único nevado del mundo que está atravesado por la línea Equinoccial.

Reserva Orquideológica El Pahuma
 Cuenta con una variedad de micro climas y gracias a la existencia de uno de los bosques nublados mejor conservados, podemos apreciar 260 especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas, 170 especies de aves, que lo convierten en un sitio ideal para disfrutar de la vida y sus encantos. Las orquídeas son la atracción principal, se las observa en los árboles o en un orquideario que se está implementando.
Los visitantes nacionales y extranjeros se asombran por el contraste de verdes y por el blanco cristalino de la cascada, que nace a los 20 metros de altura. Esta es solo una de las seis caídas de agua de Pahuma; la más grande mide 80 metros y la más pequeña, 15.
Centro histórico
El Centro Histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. Iglesias coloniales, calles angostas, plazas, piletas y varios rincones consagrados a la tradición de una ciudad mestiza se ofrecen a cada paso
Las ruinas de Rumicucho
El pucará de Rumicucho es parte de un sistema de fortificaciones de las cuales también se conocen los pucaráes de La Marca, Trigoloma, Pambamarca y delvalle de Guayllabamba.
Se cree que sirvió como observatorio astronómico y religioso. Rumicucho permite una visión amplia del cerro de La Marca y del Cayambe, elevaciones que forman una línea horizontal en sentido este-oeste por donde atraviesa exactamente el sol durante su equinoccio, por esto se cree que el Pucará de Rumicucho fue también un lugar de culto al Sol.

Capilla del hombre
La Capilla del Hombre esta localizado en Quito Ecuador, es un espacio arquitectónico cultural, un complejo de gran dimensión. Esto es un memorial mandado al hombre latinoamericano de la imagen precolombina, al hombre contemporáneo. En esta obra se refleja la canción, el dolor, el llanto, la ira, la ternura, la protesta, sueños, violencia, peleas, sacrificio y la victoria del hombre latinoamericano a quien Guayasamín dedica este trabajo.
La Capilla del hombre se encuentra en las calles Mariano Calvache y Lorenzo Chávez esquina Bellavista, sector El Batán.
Volcán Cayambe
Está situado al norte del Ecuador, en la Provincia de Pichincha, es el tercero más grande del país situado casi en la cima Línea Equinoccial. Pasa cubierto de nieve durante todo el año y tiene una altitud de 5.790 m. Atractivos Principales: Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Pueblo de Pesillo-Poblado indígena Andino, Laguna de San Marcos-hermosa vista del volcán, Observación de flora y fauna.

Volcán Pichincha
Está situado en la Provincia de Pichincha, al sur de Quito, formando parte del conjunto de montañas internacionales que encierran a la capital, este volcán aún permanece activo. Tiene 4.794 m, y esta formado por el Guagua Pichincha y Ruco Pichincha. Atractivos Principales: Santuario de la Virgen del Cinto, Pueblo de Lloa, Refugio Guagua Pichincha, Urauco: pesca deportiva, baños termales de agua mineral y barro volcánico.

Pintag
Está localizada en el sector sur-oriental del Valle de los Chillos, a 35 Km de Quito, se ubica en las faldas del nevado Antisana, en una meseta que comunica a Machachi con el Valle de Tumbaco. Además el turista puede visitar la “Isla del Amor”, una pequeña laguna donde se practica la pesca deportiva.

Guayllabamba
A 25 minutos de la capital, vía a Ibarra, se encuentra la parroquia de Guayllabamba, famosa por ser parada ineludible de turistas nacionales y extranjeros, para que la visita a este hermoso valle no sea tan fugaz, el zoológico de Guayllabamba exhibe varias especies nativas de la geografía ecuatoriana se encuentra a 20 minutos de caminata desde el carretero principal. Para llegar se toma los buses en la Calle Manuel Larrea y Asunción viaje que dura aproximadamente 40 minuto

El Tingo
Constituye uno de los balnearios tradicionales de la provincia, al que se arriba con facilidad desde el sector de El Triángulo, en San Rafael. Los turistas pueden disfrutar de momentos de esparcimiento y distracción sus aguas son ricas en minerales con poderes curativos. Para llegar al Tingo se puede ir por la vía Intervalles, desde Cunuyacu, o por la Autopista “General Rumiñahui”.

La Merced
Está ubicada alrededor del cerro llaló que divide a los valles de los Chillos y Tumbaco se encuentra a 45 minutos de Quito. El principal atractivo del lugar son las aguas subterráneas que tienen poderes de sanación, cuenta con canchas deportivas, áreas de entretenimiento, y restaurantes que ofrecen comida típica. Para llegar tomar un bus en el sector de la Marín, en vehículo dirigirse por la primera vía hacia el oriente, desde el Triángulo, en San Rafael.
Reserva Ecológica Pasochoa
Este complejo natural de 500 ha. se encuentra en las faldas del volcán Pasochoa y constituye uno de los últimos bosques andinos. Su exuberante flora y las 120 especies de aves. le convierten en un sitio de riqueza natural invalorable. Pasochoa está ubicado en el Cantón Mejía, a 45 km al sur-este de Quito, es un área natural constituida por pajonales, desde donde se puede admirar y fotografiar a las elevaciones Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholahua, Corazón, y los IIinizas. Existe además una zona para acampar y realizar picnic’ s todo ello al amparo de un magnífico escenario natural, fecundado con la lava del volcán que lo custodia.

Reserva Geobotánica Del Pululahua
Está ubicada en la provincia de Pichincha, a tan solo 40 km, de Quito. La reserva comprende la caldera del volcán Pululahua. En su interior el volcán alberga a la comunidad San Isidro, dedicada a las actividades agrícolas, desde este sitio son visibles tres elevaciones menores: el Pondoña, el Chivo, y el Pan de Azúcar. Las zonas adyacentes son pequeñas cordilleras y elevaciones accidentadas, con paredes cubiertas de vegetación que rodean la caldera. La reserva del Pululahua tiene más de 260 especies de plantas, caracterizadas por vegetación de páramo: Laurel, alisos, helechos y nogales, incluyendo especies de orquídeas. Existen aves como: Las pavas de monte, guajalitos, gorriones, mirlos y torcazas; además se encuentran conejos, murciélagos, lagartijas y variedad de sapos.
El Panecillo
Es una elevación de 3.035 m. que se asemeja aun pan pequeño, de ahí su nombre. Los habitantes pre-incásicos lo denominaron “Shungoluma” (Loma del Corazón) y edificaron allí un templo de adoración al sol. La enorme Virgen de aluminio, visible desde casi todos los puntos de la ciudad fue erigida en el Panecillo en 1976 y es una réplica de la escultura de 30 cm, realizada en el siglo XVIII por Bernardo de Legarda. La virgen cóncova, permite al visitante mirar desde su interior, toda la arquitectura del centro, norte y sur de Quito. En el lugar existe un museo, almacenes de artesanía, restaurantes y puestos de comida típica.






Restaurantes:

http://www.viajandox.com/restaurantes/quito-restaurante-la-boca-del-lobo.jpgLa Boca del Lobo 
Tipo de cocina:
 Francesa - Fusión
Especialidad:
Carta de Vinos: 
Dirección:
 Calama 284 y Av. Reina Victoria
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 2 545 500
02 2 238 123

http://www.viajandox.com/restaurantes/quito-restaurante-la-estela.jpgRestaurante La Estela 
Tipo de cocina:
 Ecuatoriana - Internacional
Especialidad:
Carta de Vinos: 
Dirección:
 Av. Eloy Alfaro N34-194 y Catalina Aldaz.www.laestela.com
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 2 446 654
 
02 2 461 666

http://www.viajandox.com/restaurantes/quito-restaurante-barlovento-alta-mar.jpgRestaurante Barlovento Alta Mar 
Tipo de cocina:
 Ecuatoriana - Mariscos
Especialidad:
Carta de Vinos: 
Dirección:
 Av. 12 de Octubre N27-09 y Orellanawww.grupobarlovento.com
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 2 223 751
 
02 2 224 683

http://www.viajandox.com/restaurantes/quito-restaurante-cortes-y-cavas.jpgRestaurante Cortes & Cava 
Tipo de cocina:
 Argentina - Carnes
Especialidad:
Carta de Vinos: completa
Dirección:
 Isabel La Católica N24-679 y Gangotena.www.cortesycava.com
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 2 226 602
09 4 899 231

http://www.viajandox.com/restaurantes/quito-restaurante-happy-panda.jpgRestaurante Happy Panda 
Tipo de cocina:
 China
Especialidad:
Carta de Vinos: 
Dirección:
 Isabel la Católica 94-464 y Cordero.www.happypandaquito.com
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 2 547 322
02 2 556 903

El Dorado Restaurant 
Tipo de cocina:
 
Especialidad:
 Cocina peruana e internacional
Carta de Vinos: Completa
Dirección:
 Federico Páez E 14-200 y Guanguiltagua.www.eldorado-restaurante.com
http://www.viajandox.com/restaurantes/4-tenedores.gif
Quito - Pichincha
02 3 331 486
02 2 446 751


HOTELES:
http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-marriot.jpgHotel JW Marriott
Servicios:
 restaurante - bar - lavandería - internet - TV cable - aire acondicionado - gimnasio-spa - piscina - sauna - hidromasaje - turco.
Precio:
 matrimonial $206
Habitaciones: 257 
Dirección:
 Orellana 1172 y Av. Amazonaswww.espanol.marriott.com
* * * * *
Quito - Pichincha
02 2 972 000

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-dann-carlton.jpgHotel Dann Carlton Quito
Servicios:
 restaurante - bar - piscina panorámica - gimnasio physique - cancha de squash - casino jokers - parqueadero y valet parking.
Precio:
 matrimonial $204
Habitaciones: 212 
Dirección:
 República del Salvador N34-377 e Irlandawww.danncarltonquito.com
* * * * *
Quito - Pichincha
02 2 249 008
02 3 972 600

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-republica.jpgHotel República
Servicios:
 cerradura electrónica - DirecTV - Baños con tina y secador de cabello - internet - ventanas antiruido - cama de dos plazas.
Precio:
 matrimonial $122
Habitaciones: 46 
Dirección:
 Av. República E2-137 y Azuaywww.hotelrepublica.com
* * * *
Quito - Pichincha
02 2 436 553
02 2 436 391

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-tambo-real.jpgHotel Tambo Real
Servicios:
 restaurante - minibar - caja de seguridad - televisión con cable - lavandería - room service - wireless internet. 
Precio:
 matrimonial $77 triple $90
Habitaciones: 90 
Dirección:
 Av. 12 de Octubre 6-70 y Queseras del Mediowww.hoteltamboreal.com.ec
* * * *
Quito - Pichincha
02 2 563 820
02 2 563 825

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-patio-andaluz.jpgHotel Patio Andaluz
Servicios:
 restaurante - bar - cafetería - room-service - biblioteca
Precio:
 matrimonial $367
Habitaciones: 32 
Dirección:
 Av. García Moreno N6-52www.hotelpatioandaluz.com
* * * *
Quito - Pichincha
02 2 280 830

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-rio-amazonas.jpgHotel Río Amazonas
Servicios:
 Restaurante - cafetería - bar - internet - teléfono - televisión por cable - caja de seguridad.
Precio:
 matrimonial $110 triple $128
Habitaciones: 74 
Dirección:
 Cordero E4-375 y Av. Amazonaswww.hotelrioamazonas.com
* * * *
Quito - Pichincha
02 2 556 666
 
02 2 556 667

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hosteria-carriona.jpgHostería La Carriona
Servicios:
 Tv cable - teléfono - restaurante - bar-sala de estar - capilla - piscina - sauna - turco - jacuzzi - áreas deportivas.
Precio:
 matrimonial $121 triple $153
Habitaciones: 40 
Dirección:
 Camino Amaguaña Km. 2.5www.lacarriona.com
* * *
Amaguaña - Pichincha
02 2 331 974
02 2 332 004

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hotel-mediterraneo.jpgHotel Mediterráneo Quito
Servicios:
 televisión por cable - caja de seguridad - plancha - secador de cabello - internet
Precio:
 matrimonial $57 triple $72
Habitaciones: 32 
Dirección:
 Antonio Elizalde N478 y Gran Colombiawww.hmediterraneoquito.com
* * *
Quito - Pichincha
02 2 286 328
02 2 581 216

http://www.viajandox.com/hoteles/quito-hostal-mancha.jpgHostal de la Mancha
Servicios:
 televisión por cable - frigo - mini-bar - secador de cabello.
Precio:
 matrimonial $60 triple $80
Habitaciones: 10 
Dirección:
 Valladolid N24-562 y Coruñawww.hostaldelamancha.com.ec
* * *
Quito - Pichincha
02 3 228 334
02 3 226 207

Hostal de la Rábida
Servicios:
 agua caliente - TV cable - internet wifi - caja de seguridad
Precio:
 matrimonial $ 75 triple $ 90
Habitaciones: 11
Dirección:
 La Rábida 227 y Santa Mariawww.hostalrabida.com
* * *
Quito - Pichincha
02 2 222 169

 Cotopaxi
La provincia de Cotopaxi se encuentra conformada por una población que llega casi a los 300.000 habitantes de las cuales 100 mil son urbanos y 200 mil son rurales. El clima es templado, entre 12 y 17 °C.
La Provincia de Cotopaxi esta formada por 7 Cantones:
Latacunga
La Mana
Pangua
Pujilí
Salcedo
Saquisilí
Sigcho
Parque Nacional Cotopaxi
Alrededor del volcán en actividad mas alto del mundo (5.911 mts s.n.m.), se encuentra el Parque Nacional más visitado del país, atraídos por su hermosa naturaleza, las facilidades turísticas que allí se encuentran , y el sin número de atractivos de los cuales se puede disfrutar como: llegar al refugio del nevado, pasando por parajes de mucha belleza como la laguna y planicie de Limpiapungo, el tupido bosque de 8 millones pinos con animales del lugar como: conejos, venados de cola blanca y caballos salvajes, el museo natural de fauna, los corrales de crianza de llamas y vicuñas y los parajes que lo rodean.
Volcán Cotopaxi
Con 5.897 msnm, Es considerado como el volcán activo más alto del mundo lo cual contrasta con su inigualable belleza. Este volcán ha tenido una vida muy activa lo cual ha dejado huellas en su entorno y ha creado un ecosistema muy particular, ha sido objeto de estudio por parte de muchos hombres de ciencia que se han visto atraídos por este coloso en las faldas del Volcán encontramos el refugio José Rivas, desde donde los andinistas emprenden el ascenso hacia la cumbre.

Llanura De Lazo
Es un área espectacular para la trayectoria batida trekking y que consigue -apagado-andina. Los trekkers adventureros que hacen el esfuerzo serán tratados increíble, con la hospitalidad sin igual de la montaña, y la posibilidad de un encuentro espontáneo con un arder de la llama o una manada de giggly pigtailed a muchachas indígenas.

Reserva Ecológica Illinizas
Esta ubicado en las provincias de Pichincha y Cotopaxi.

LAGUNAS
Lagunas De Limpiopungu

Se encuentra en la ruta que se dirige al refugio José Rivas, su singular belleza cautiva a quienes tienen la oportunidad de visitar este sector. Sus claras pero gélidas aguas están rodeadas por pequeños cerros y colinas. Esta ubicada en las faldas misma del Cotopaxi.

Laguna Del Quilotoa
Tenemos que seguir subiendo hasta lo alto de una de las montañas andinas cerca de Latacunga, por caminos que nos dejan apreciar todo el horizonte, hasta que llegamos a Zumbahua un poblado indígena que cultiva el arte de la pintura nahif, la misma que la realizan sobre el cuero de borrego bien entamborado y con gran colorido, relatan su vida misma, sus fiestas, sus celebridades etc; también las mujeres caminan y pasean hilando la lana de oveja, para vender en las ferias de la provincia, continuando el camino, llegamos a una zona de grandes pajonales y al llegar a su cumbre encontramos lo esperado, las hermosas vistas de la azul laguna del Quilotóa, dentro de un ambiente diferente por la tierra rayada por el viento que se la puede ver a sus alrededores.

Yambo
Laguna de origen aluvial, provista de vertientes subterránas. Se encuentra enclavada en un abrupta depresión natural haciendo de sus altas laderas, un marco paisajístico que genera sensación de vértigo por su costado occidental cruza la línea de ferrocarril.

IGLESIAS
La Catedral

Construida a mediados del siglo XVII, es otra de las reliquias de extraordinario valor. En su interior reblandecen recogimientos espirituales religiosos. Su exterior abraza al centro de la ciudad y la huella de una añeja vocación asciende al infinito. Fue restaurada en 1973, gracias a la preocupación del Obispo de la Diócesis, José Mario Ruiz Navas y cuyos trabajos efectuándose de acuerdo con las exigencias históricas del monumento. Naturalmente, la Catedral ha sufrido las graves consecuencias de erupciones y terremotos y de esas ruinas fueron alzándose nuevos aportes culturales. En la actualidad, como se ha expresado, persisten las raíces románticas de un cristianismo acendrado, el sabor oriental de palacio bizantino, la sobria elegancia del pueblo cotopaxense y la austeridad del pensamiento.

Iglesia De San Agustín
Fue construida por la hermana de los agustinos a fines del siglo dieciséis, por su belleza arquitectónica se convertiría luego en la base de lo que hoy es la imponente catedral de Latacunga.

Iglesia Del Salto
Por la singular belleza de este sector, la nobleza española hizo del mismo un área privilegiada y por ellos predilecta, cabe destacar la hermosura de sus huertos aledaños.

Iglesia La Merced
En esta se venera a la Virgen de las Mercedes cuya aparición se celebra el 24 de septiembre al conmemorarse la “Santísima Tragedia”, a la Virgen de las Mercedes también se la conoce como “Señora del Volcán”, el 24 de septiembre también tiene lugar la fiesta de la Mama Negra.

Iglesia De Santo Domingo
Esta iglesia juega un papel importante en la historia de la ciudad de Latacunga, ya que fue dentro de ella que los patriotas Latacungueños se reunieron para declarar la independencia de su ciudad, del yugo español. Dicho declaración se realizó el 11 de Noviembre de 1820, esta fecha es la de mayor importancia para la ciudad de Latacunga.

Iglesia Matriz De Pujilí
Su construcción se inicio en 1680 y fue determinada unos treinta años mas tarde, esta es una de las cuatro iglesias más antiguas dentro del territorio de lo que hoy es la República del Ecuador. Su fachada está construida de piedra pómez y en medio de las dos torres se levanta una cruz símbolo de cristianismo. Se encuentra frente al parque central del otro lado del Palacio Municipal.

Santuario Del Niño De Isinche
Hacienda Isinche Grande del Cantón Pujilí. La devoción a ésta imagen colonial de Cristo como niño comienza alrededor del año 1730, cuando en uno de los fardos que llegaban al obraje de los jesuitas que funcionaba allí se encontró a una pequeña figura tallada del niño Jesús. Los lugareños dicen que desde ese entonces, la figurita humana ha crecido y como muestra están los más de mil trajes de todos los tamaños y motivos (General de la República, pastor, danzante) que se conservan en su santuario. Dicen que es un niño juguetón y travieso, le fascina jugar en el campo con las flores blancas y los niños. Como prueba de sus correrías al río afirman que le han visto con los zapatos sucios y mojados. Este Santuario es muy concurrido y venerado por los pobladores de la región y turistas de todo el Ecuador.

MONASTERIOS
Monasterio De Tilipulo

A siete kilómetros de Latacunga, como un ámbito de recogimiento y de paz en la inmensidad de la distancia, surge una reliquia arquitectónica colonial, el Monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo. (Shigllipullu), nombre preincásico que explica las costumbres de los habitantes de trenzar fibras de cabuya para confeccionar cobijas y otros tejidos. Esta zona perteneció a Tucomango Jacho, a Sancha Jacho Pullupaxi y otros descendientes. Rodrigo Núñez de Bonilla, cuando obtuvo permiso para adjudicación de estancias, expropió estas tierras. Tiene bellas arquerías, un reloj de sol, patio, lagunas, árboles y cementerio, entre otros elementos singulares.Tilipulo es por tanto, joya arquitectónica centro de cultura superior y cuartel de la Patria.

MUSEOS
Los Molinos De Monserrat

Estos molinos son sede de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Cotopaxi. Se construyeron en tiempo de los jesuitas el año 1736. Aprovecharon las aguas del río Yanayacu para moliendas de granos. Cuando pasara a ser propiedad del Municipio de Latacunga, este organismo cedió a la institución cultural, cuyos directivos la remodelaron a partir de 1967, siendo Presidente del Núcleo Leonardo Barriga López, quien impulsó la obra con tenacidad, transformándola en una de las más notables del país. Su construcción de calicanto ha resistido a las erupciones del Cotopaxi. Allí se aprecia a la Virgen de Monserrat hecha sobre piedra, existe un museo arqueológico y de vestimentas indígenas, café destinado para coloquios, biblioteca, radio-difusora, salas de exhibiciones pictóricas, teatro circular y oficinas funcionales para la administración. El hermoso local se halla ubicado a orillas del río Cutuchi, que brinda paisaje adecuado para las actividades culturales y para las reflexiones del espíritu.

Museo Del Colegio Vicente León
Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi y del país es el Colegio Nacional Vicente León, en cuyos claustros se educaron ilustres hombres, muchos de ellos dirigieron los destinos de la República: Ignacio de Veintimilla, Antonio Flores Jirón, General Alberto Enríquez Gallo, doctor Camilo Ponce Enríquez, General Guillermo Rodríguez Lara, Luis Felipe Boija, el ilustre Juan Montalvo, Belisario Quevedo, Marco Tulio Varea, Luis Femando Ruiz, Manuel Pallares, Juan Sáenz de Viten, Luciano Moral, Juan Abel Echeverría, doctor Rafael Quevedo, Rafael Cajiao, etc. El Colegio lleva este nombre en honor al eminente latacungueño Vicente León, prócer de la Independencia, jurisconsulto de nota, magistrado y filántropo. En su interior funciona el museo en el cual se pueden encontrar piezas de distintas índole.

HACIENDAS
Hacienda San Agustín De Callo

A una hora y cuarto de Quito, se encuentra la hermosa y poca conocida Hacienda San Agustín de Callo. Desde el siglo XV ha sido utilizada como fortaleza Inca, convento agustino y morada temporal de la Misión Geodésica de Francia, sus paredes volcánicas perfectamente talladas constituyen un monumento a una destreza artesanal que ya no existe. Situada en medio de volcanes de nieves perpetuas.

Hacienda La Ciénega
Hoy en día funciona como una hostería de gran importancia dentro de la infraestructura turística de la provincia, pertenece a los descendientes de los Marqueses de Maenza, esta es una de las primeras haciendas de nuestro país sus habitaciones han servido como hospedaje a ilustres personajes como Alexander Von Humboldt mientras realizaba sus estudios sobre el Cotopaxi.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS
El Salitre

Está situada cerca de la laguna de Limpiopungo, fue investigado y restaurando por el Banco Central.

San Agustín Del Callo
Está ubicado en el Parque Nacional Cotopaxi, donde se puede apreciar un edificio de tipo ceremonial y habitacional del periodo incásico.

Cara De Piedra De Angamarca
Este es un vestigio arqueológico de los antiguos habitantes de este sector, Consiste en un rostro tallado de unos 5 metros de alto. Se encuentra en la parroquia de Angamarca cerca de un cementerio de donde se ha extraído una serie de artefactos antiguos.

Ruinas De Pachusala
Son los restos de una construcción realizada con piedra de origen volcánico y que esta formada por dos cámaras, este palacio se encuentra ubicado al Norte de la ciudad de Latacunga.

Escuela De Artes Y Oficios
En el barrio (El Cuartel), sitio en el que funcionó la fábrica de pólvora (época colonial), se levanta el edificio denominado de (Artes y Oficios), sobrio y austero; sorprende su majestuosa cúpula poligonal con ocho ventanas circulares, salas monásticas, columnas dóricas, escaleras de caracol, capilla con tres naves y azoteas caprichosas. Mediante Decreto Legislativo del 8 de agosto, año 1888, fue creada la escuela. Los planos y trabajos fueron encargados al Ing. Francisco Schmitt. Parte del edificio fue entregado el año de 1898 y en 1906 se inauguran cuatro talleres. El año 1927 se la anexa al Colegio Vicente León.

RUINAS
Las Ruinas De Pachuzala

AI Norte de la ciudad de Latacunga, a unos 26 kilómetros, está el palacio construido con piedra volcánica ordinaria y consta de dos cámaras en la actualidad. í
ngel Nicanor Bedoya, en su obra La arqueología en la Región Interandina del Ecuador, nos entrega la siguiente descripción: El patio es cuadrado de 22,50 metros por lado con tres corredores; la cámara A tiene forma rectangular, mide 9,80 metros de largo por 5,50 metros de ancho; en la fachada se cuentan diez hiladas visibles de piedras labradas, al centro todavía se puede apreciar la forma trapezoidal de alta y estrecha puerta de entrada con dintel de una sola piedra plana, a pesar de haber sido desbastados los filos del marco para adoptar hojas de madera; los muros son de un metro de espesor a base de dos filas de molones.

Casa De Los Marqueses De Miraflores
Esta suntuosa construcción de estilo palaciego se encuentra ubicada en Santo Domingo, junto a la plazoleta. Aquí se encuentra un museo en el cual se realizan exposiciones permanentes y temporales de diversa naturaleza.

OTROS LUGARES TURISTICOS
Pujilí

Asentada en las faldas del Sinchaguasín, a unos l2 kms. al oeste de Latacunga, es una de las poblaciones más antiguas de la provincia. Ubicado a 10 minutos de Latacunga y a 1 hora y media de Quito en el sur, pueblo eminentemente indígena con características propias de los mismos. Gran cantidad de posibilidades para realizar excursiones a los más variados y naturales mercados indígenas del Ecuador, comenzaremos anotando a Zumbahua, pueblo ubicado en la encrucijada de las montañas con una feria cada día sábado, Pujilí tiene fama por su artesanía de cerámica. La región es muy bonita y se puede admirar muchas comunidades indígenas y su atracción natural cabe admirar las piezas de arte popular en cerámica pintada a mano por hábiles artistas.

Saquisilí
El nombre Saquisilí quiere decir “deje aquí “. La población se encuentra a 6 km. de la carretera Panamericana. El folclore con sus danzantes es muy rico y tienen fama las ferias de Saquisilí de los días jueves que congregan a los indígenas de los alrededores con sus productos agrícolas y artesanales. Saquisilí ofrece los días jueves el más grande Mercado Indígena de la Región. El mercado está dividido en cinco plazas diferentes. Cada plaza tiene su propio y especial nombre, según el producto autóctono, así por ejemplo: Plaza de la Papa. Cada plaza ofrece artículos de primera necesidad, víveres, patatas, ropa y una infinidad de curiosidades. El alegre pueblo de Saquisilí le brindará una variedad exquisita de artesanías y vivencias en sus mercados que toman vida en ocho coloridas plazas, cada una de las cuales provee diferente mercadería e interesantes objetos de las comunidades indígenas de la región. Un lugar que lo cautivará por sus colores, costumbres, paisajes y por la amabilidad de sus moradores.

La Maná
Este cantón esta ubicado en la zona tropical de la provincia de Cotopaxi, a unas 2 horas de Latacunga. esta es una zona muy productiva y de importancia económica para la provincia, ya que es un lugar de intercambio de productos de costa y sierra.

Salcedo
San Miguel de Salcedo se conoció antiguamente como Molleambato y fue fundada el 30 de septiembre de 1573. Su cantonización data de l9l9. Este cantón lleva el nombre del sacerdote agustino Manuel Salcedo, célebre orador sagrado. Salcedo está dedicado a la actividad agropecuaria y en el cantón florece la artesanía textil y la cerámica. Una buena hostería recibe a los visitantes: “Rumipamba de las Rosas”. La iglesia matriz ha sido muy bien reconstruida, destacándose sus torres gemelas y en la parte occidental la portada lateral con el “Torreón del reloj “bordeado por un atrio. Salcedo es famosa por sus helados de sabores, reconocidos por su exquisito sabor, por lo que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional.

Pangua
Este cantón se encuentra al suroeste de la provincia y goza de un clima subtropical y tropical. La región es muy fértil y se encuentra regada por varios ríos (Angamarca, Las Juntas, Calaví). La gente que vive en El Corazón, cantón Pangua, parte baja de la provincia de Cotopaxi, asegura que en el lugar el visitante siempre encontrará cariño y atenciones.

Sigchos
La principal actividad de los habitantes de este cantón es la producción agropecuaria debido a sus fértiles tierras. Se encuentra a unos 80 minutos por la vía Saquisilí.

Lasso
Antigua estación del ferrocarril ubicada hacia el norte de Latacunga. Es un sitio tradicional para hacer una pausa o degustar alguna de las comidas típicas de la provincia. Su arquitectura guarda las características de los estilos republicanos de principios del siglo XX, de allí los turistas pueden alquilar camionetas para dirigirse al Parque Nacional Cotopaxi.

El Cerro De Gallo
Al Norte de Latacunga se halla el cerro de Gallo, montículo de acabado perfecto. Pudo ser un observatorio o atalaya, artificial o natural, Aseguran los indígenas que este cerro, parecido a una campana y de forma por extremo regular, es un túmu us, una de esas colinas que los antiguos habitantes levantaron para sepultura de príncipes o personajes extinguidos y alegan en su apoyo de esta opinión el hecho de estar el Panecillo compuesto de restos volcánicos, así en el terreno que le sirve de base como en su cima o cúspide.









 PROVINCIA DE BOLIVAR
CAPITAL: GUARANDA
Bolívar es una provincia del centro de Ecuador, en la cordillera occidental de los Andes. Su capital es la ciudad de Guaranda. La Provincia de Bolívar se llama así en honor al Libertador Simón Bolívar.
Bolívar tiene una extensión de 3.254 km², lo que lo convierte en una de las provincias más pequeñas del Ecuador. No tiene elevaciones importantes, a excepción del Volcán Chimborazo que se encuentra parcialmente en esta provincia.
La provincia de Bolívar según el último ordenamiento territorial, pertenece a la región comprendida también por las provincias de Santa Elena, Guayas y Los Ríos.
Contiene sectores de bellos paisajes andinos que junto al Santuario de la Virgen del Guayco convierten a la provincia en un lugar muy atractivo para el turismo.
Comidas Típicas
  • Buñuelos
Provincia de Bolívar: Entre los platos típicos de la zona están: el Moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de los finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.
Atractivos Turísticos
  • Monumento al Cacique Guarango - Guaranda
  • Museo Histórico - Guaranda
  • Santuario de la Virgen del Huayco
  • Armerías de Tambán - Chimbo
  • Minas de Sal (época incaica) - Salinas
  • Microempresas Comunitarias - Salinas. Ver Enlace http://www.tomabelas.com
  • Carnaval de Guaranda
  • Laguna de Cocha
  • Fiesta de Reyes – Simiatug
HOTELES
·         Posada Don Carlos
·         Posada La Casita
·         Hotel La Casona
·         Campamento Turistico Petoi
·         Posada El Rosario
·         Hotel Valentina
·         Posada Turistica Villa Granada
·         Posada Caronoco Suites
·         Ristorante Mezza Luna de Me gustan
·         Cafe Restaurant Arabian Food de Me gustan
·         Restaurant Mirador Angostura de Me gustan
·         Panaderia Aveirense de Me gustan
·         Tostadas Juancito de Me gustan
·         Calle del Hambre de Me gustan
·         Mercado La Carioca de Me gustan
·         La Ballena
·          La Strada
PROVINCIA DEL CAÑAR
CAPITAL: AZOGUEZ
Cañar, oficialmente Provincia de Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al sur del país, en la región geográfica conocida como sierra.[3] Tiene una extensión de 3.908 km² y una población de 225.184 habitantes. Es una de las provincias más antiguas del Ecuador, creada en 1825 bajo el gobierno de Ignacio de Veintimilla.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenece a la región comprendida también por las provincias de Morona Santiago y Azuay.
La ciudad de Azogues es la capital provincial pero según el censo 2010 ya no es la ciudad más poblada de la provincia. Ese título la lleva la ciudad costera de La Troncal. Según el censo 2010, La Troncal obtuvo 35.259 habitantes dentro de su ciudad, y Azogues obtuvo 33.848 dentro de su ciudad. Sin embargo, Debido a que Azogues forma parte de la conurbación de Cuenca-Azogues, Es considerada gran parte de la zona metropolitana de Cuenca que esta a 37 km de distancia. La Provincia de Cañar junto con las provincias de Los Ríos, Santa Elena Galápagos y Manabí, es de las pocas en las que su capital no es la ciudad mas poblada.
La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.

Comidas Típicas

Cascaritas de Chancho (Azogues): Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.
Papas con cuy (Cañar): Este, es un plato tradicional de Cañar. Consiste en papas cocinadas, bañadas en maní y cuy asado. Se sirve acompañado de mote y ají.

Chiviles (Suscal): son de harina de maíz, con relleno de queso, envueltas en hojas de huicundo y cocidas en ollas de barro, que según sus pobladores son las que dan el sabor típico del lugar.
Fritada: En una sartén coloque primero la grasa y luego la carne con los aliños. Cuando vea que falte solo de dorarse ponga las papas y los maduros para que obtengan sabor. Acompañe con mote.
HOTELES
·         
Hotel El Dorado
·         Tomebamba 
·         Hotel Crespo 
·         Hotel Oro Verde 
·         Hotel Inca Real 
·         Hotel Coronel 
·         Hostal Posada del Ángel 

Ubicada en el sur de la Cordillera ecuatoriana; forma parte de la Región Sur comprendida también por las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe.
Limita con las provincias de El Oro al oeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia del Azuay al norte; y al sur con la República del Perú.
Tiene una superficie de 11.027 km², que en términos de extensión es similar a la de Líbano, siendo la provincia más extensa de la Sierra Ecuatoriana.
Su capital es la ciudad de Loja con aproximadamente 200.000 habitantes.
Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta hermosa provincia, llena de encanto y verde. El Bosque Petrificado de Puyango el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.
Vilcabamba, situada al sur de la ciudad de Loja, posee un encanto especial, sus habitantes son menos de mil, y tienen un excelente promedio de vida, los turistas se acercan buscando encontrar y tener los beneficios de esta longevidad.
El Valle de Malacatos se encuentra entre uno de los valles más hermosos en cuanto al paisaje y la flora.
Turismo de Aventura 

Cariamanga


La Escalada es posible practicarla en la roca del cerro Ahuaca, con diez rutas diferentes, que permiten a principiantes y profesionales disfrutar de la adrenalina que provoca el deporte extremo.
Turismo Ecológico

Loja

La ciudad de Loja presenta una naturaleza prodigiosa, digna de ser visitada por los turistas amantes de la naturaleza. El Parque Nacional Podocarpus una de las maravillas naturales más importantes del país se encuentra ubicada a unos 20 min. de la ciudad. En este fascinante lugar puedes contemplar un paisaje encantador, rodeado de flora y fauna única en el mundo.
El principal atractivo que tiene el Parque Nacional Podocarpus son las Lagunas del Compadre. Un conjunto de 14 lagunas rodeadas por inmensas catedrales de roca y granito que se mezclan con hermosas y gigantescas cascadas.
Un lugar que no puedes dejar de conocer.
Turismo Arqueológico 

Celica

La ciudad de Celica brinda al visitante la oportunidad de conocer el pasado a través de los restos de culturas preincaicas en el Conjunto Arqueológico de Quillusara, uno de los más importantes y representativos de la provincia de Loja.
Turismo Religioso 

El Cisne – Loja

Los lojanos en su mayoría son devotos de la Virgen de El Cisne, y en su honor se realiza la más importante fiesta Religiosa y Comercial del Sur de Ecuador. La Imagen de la Virgen María se encuentra en una pequeña población denominada El Cisne, la belleza de la majestuosa iglesia contrasta con las pequeñas casas de estilo colonial que la rodean.
Turismo de Bienestar o Relax 

Catamayo

Esta Ciudad es ideal para descansar por la belleza del paisaje,  su envidiable clima, sus ríos, su gastronomía; todo esto se conjuga para brindar al turista la oportunidad de alejarse de los problemas de la ciudad y  relajarse en este encantador lugar.
Turismo Cultural 

Loja

La ciudad de Loja, reconocida como la Capital Cultural de Ecuador, posee Iglesias, Museos y Galerías de Arte que le permite al turista conocer su historia, tradición y cultura. Además por ser Cuna de Artistas la música, literatura y el arte semanalmente ofrecen nuevas alternativas para los amantes de la cultura.
Turismo Comunitario 

Saraguro

Saraguro, la comunidad indígena más importante del sur del Ecuador mantiene vivas las tradiciones y cultura ancestral. Ahora brinda al turista nacional y extranjero la oportunidad de compartir con ellos de su estilo de vida.
Ornitología

Vilcabamba – Loja

Esta área es considerada como un centro ornitológico a nivel mundial, por la gran cantidad de aves que se puede observar, algunas de ellas endémicas como el Jocotoco, que es considerado el descubrimiento más representativo en los últimos años. Esta especie se la encuentra el la Reserva Natural de Tapichalaca.

Platos típicos en Loja:

La famosa cecina, conocida también como el sello de identidad de los lojanos, es una tradición gastronómica. Se dice que se originó con las costumbres del campo y fue motivada por la falta de energía eléctrica en el sector rural, así se propagó la necesidad de conservar las carnes y no se le ocurrió nada mejor que alinearla, salarla y secarla en el sol. Esta carne, en la actualidad, es la cecina”. Sus ingredientes son los siguientes: El plato contiene lomo de cerdo en filetes, salsa y mayonesa, ají de pepa de zambo, ensalada de verduras y chicha.
El cuy, conocido atractivo gastronómico lojano. Se sancocha con aliños como ajo y comino, luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color o achiote. Se sirve acompañado con papa colorada, mote, lechuga y ají de pepa.
La gallina asada o cuyada, llamada cuyada gracias a un mito que surgió en el salón Lolita, un cliente fue quien dijo que esta gallina tenía sabor a cuy diciendo que es preparada con los condimentos de este, pero doña Lolita aclara la duda diciéndonos que no es así, tanto la gallina como el cuy tienen sus propios condimentos, simplemente ambos son asados en la braza o en carbón. Este nuevo nombre que se le ha dado a la gallina se ha difundido haciendo que llegue hasta fuera de la ciudad lo que además llama la atención de los turistas.
Los deliciosos tamales lojanos, producto tradicional con gran reconocimiento en la provincia, se prepara con maíz seco remojado, que luego es molido y revuelto con manteca de chancho y aliños, esta masa se envuelve en hoja de achira y se rellena con condumio de carne, pollo o cerdo.
La apetitosa arveja con guineo, Elaborada con arveja seca, guineo verde, quesillo y culantro finamente picado.
El ya conocido repe lojano, que nos llama a degustarlo, es crema a base de guineo, leche y quesillo.
La miel con quesillo, deliciosos postre para ser saboreado. Es la miel de panela (producto elaborado a base de caña de azúcar) que se sirve caliente acompañada con quesillo muy tierno y fresco.
El delicioso y verde ají de Pepa. Preparado con pepa de zambo, tostada, molida y condimentada con ají, culantro y especias. Este ají acompaña a la mayoría de platos típicos del Cantón Loja.
Como bebida favorita tenemos la deliciosa horchata, es una infusión hecha con cerca de 22 hierbas y flores medicinales, se sirve endulzada con un chorro de limón. Puede mejorarse sus propiedades medicinales si se le agrega extracto de sábila y linaza.
Las quesadillas, elaboradas con agua y harina de trigo, se rellena con una mezcla de chuno (harina) que se extrae de la planta de achira, manteca de cerdo, azúcar, huevos y quesillo, luego se lleva al horno.
Las humitas, muy apetecidas, compuestas por choclo tierno se mezcla con manteca de chancho y sal, se envuelve en hoja de maíz, con condumio de queso o quesillo.
Tenemos también los bizcochuelos, los roscones, que son deliciosas razones para encantarse con Loja.
El sango, Es una mezcla de harina de maíz seco tostado y molido, revuelta con agua o leche, sofrita en una sartén y aderezada con quesillo y sal.
PROVINCIA DE CHIMBORAZO
CAPITAL: RIOBAMBA
La provincia de Chimborazo, conocida como la «provincia de las altas cumbres», debido a que en ella se encuentran varias de las cumbres más elevadas del Ecuador, en algunos casos compartiendo estos nevados con otras provincias, entre otras están El Carihuayrazo, el Altar, El Igualata, el Tungurahua, el Sangay, El Altar entre otras; está situada en la zona central del pasillo interandino. En la cordillera occidental se encuentra el volcán Chimborazo, que da nombre a la provincia, con una altura de 6.310 msnm. Tiene una población total de 458.581 habitantes, según datos del Censo de Población y vivienda 2010. Siendo la novena provincia más poblada del Ecuador.
La capital de la provincia es Riobamba, conocida como «la sultana de los Andes». Se encuentra a una altitud de 2.754 msnm.
La Provincia de Chimborazo cuenta con el área metropolitana más poblada del país, en donde la mayoría de los habitantes viven en zonas rurales y en menor porcentaje en zonas urbanas urbano. Con 325.448 habitantes de ellos casi 180.000 viven en los cascos urbanos de Riobamba, Colta, Guano y Chambo y el restante de la población de esta conurbación viven en las zonas rurales de los 4 cantones mencionados.
Tiene una superficie cercana a los 6.000 km2.
Atractivos turísticos
  • Catedral de Riobamba
  • Museo del Convento de La Concepción Riobamba
  • Museo del Banco Central, Riobamba
  • Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana, Riobamba
  • Refugio del Chimborazo
  • Laguna Ozogoche
  • Laguna de Colta
  • Iglesia de Balbanera
  • Aguas termales de Cunug Pugyo
  • Cementerio Paleontológico. Punín
  • Encuentro del Nuevo Mundo del Folkclor, marzo o abril
  • Nevado Chimborazo
  • Nevado El Altar
  • Complejo parque acuático Los Elenes
  • Travesía en Ferrocarril
  • Nariz del diablo
Comidas típicas
  • Fritada
  • Hornado
  • churrasco
  • Yaguarlocro
  • chicha con huevo
  • mondongo de borrego negro de Guamote
Hoteles
·         Chimborazo Colta
·         Chimborazo Cumandá
·         Chimborazo Chambo
·         Chimborazo Chunchi
·         Chimborazo Guamote
·         Chimborazo Guano
·         Chimborazo Huigra
·         Chimborazo Pallatanga
·         Chimborazo Penipe
·         Chimborazo Puela
·         Cotopaxi Yanahurco

PROVINCIA DE AZUAY
CAPITAL: CUENCA
Azuay es una provincia localizada al sur del Ecuador, en la cordillera de los Andes a su vez localizada en la Región Interandina o Sierra, en su parte austral. Al norte limita con la provincia de Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al este con las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con las provincia de Guayas.
La provincia es el resultado de la división del Departamento de Azuay.
Su capital es la ciudad de Cuenca llamada la "Atenas del Ecuador" con aproximdamente 330.000 habitantes en el área urbana. En esta provincia se encuentra la represa Daniel Palacios, en el río Paute, que a demás de los proyectos Mazar y Sopladora, la convierten en la principal abastecedora de electricidad al país.

Centro Histórico de Cuenca

Artículo principal: Cuenca (Ecuador).
Cuenca está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. Sombreros hechos a mano son una especialidad en el Ecuador y se venden a los turistas de todo el mundo que visitan Cuenca.
En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes y hermosas de América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con caracteristicos balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintados.
La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como el Miguel VélezGaspar SangurimaSanto Hermano MiguelHonorato VázquezRemigio Crespo Toral, entre otros personajes como Abdón Calderón GaraicoaAntonio Borrero. En Cuenca también existen numerosas organizaciones culturales.
También goza de una extensa variedad de programas culturales y tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi que es celebrada en junio y la Fiesta de los Fieles Difuntos que se celebre en el Ecuador a nivel nacional el día 2 de Noviembre y se hace una sola festividad con las festividades del 3 de Noviembre durante las fiestas de conmemoración de la independencia, en la cual se realiza un certamen patrocinado por el Municipio en el que se elige a la "Chola cuencana" del año que presidirá la Fundación del mismo nombre, entidad que impulsa varias obras sociales en las parroquias rurales. Otra gran festividad carga de tradición es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico (aunque muchas personas también lo realizan durante el transcurso de los meses de Diciembre y Enero, llegando en algunas ocasiones hasta Febrero), en el que niños disfrazados de personajes de la Bíblia, pastores, mayorales, cholas, gitanas, y otros, recorren las calles, organizados por familias, comunidades educativas, barriales, religiosas y parroquiales.
En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:
Cuenca en si es una ciudad hermosa que merece ser visitada; en sus calles guarda secretos y lugares fabulosos entre los principales tenemos las aguas termales de Baños de Cuenca, con su deliciosa comida tipica, Los cuyes asados de la calle Don Bosco, El delcioso Cafecito de Doña Aurora Calle es una cafeteria que existe en las inmediaciones del mercado 10 de Agosto por mas de 30 años. Para la gente que gusta de la vida nocturna la Calle larga con un innumerable cantidad de bares, discotecas, posadas y cybers de los que destacan Hostal el Cafecito, internet Santa Ana, Wunderbar y Centro cultural Prohibido; preferidos por extranjeros. Ademas es recomendable visitar el barranco donde se puede apreciar la hermosura del rio Tomebamba. La visita de los cantones vecinos como Chordeleg famosa por sus joyas, Gualaceo con sus únicos paisajes y las delicias de su comida típica, Girón con su bella cascada son actividades que podrían considerarse un pecado dejar de realizar al visitar esta ciudad.

Parque Nacional El Cajas

Laguna de El Cajas
El Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician todos en Cuenca: Desde allí, la vía Cuenca-Molleturo atraviesa en Control de Surocucho en poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque. Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se serpentea entre varias lagunas mayores y menores. Para acceder al Parque desde la costa, la vía Molleturo-Cuenca es también la mejor opción.
Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad de lagunas regula y conserva a los riachuelos de la zona a través de su drenaje; ríos como el Tomebamba , el Mazán , el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; son, a la vez, principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país.
En las alturas de la Cordillera Occidental de los Andes , al oeste de la ciudad de Cuenca, se halla el Parque Nacional Cajas, formado principalmente por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas, de allí su nombre, Cajas. En el área no existe una marcada regularidad del clima; se dan frecuentes heladas y hay presencia permanente de lloviznas (garúa) y neblina.
En el límite oriental del Parque se erige un Bosque Pluvial Subalpino (bp-SA), compuesto principalmente por especies arbóreas y arbustos con gran diversidad de orquídeashelechos y musgos. Se destaca la formación de bosque de Polylepisqiwuña, "quinoa" o "árbol de papel", el cual tiene entre 8 y 10 m de altura, y crece a la orilla de las lagunas o quebradas y en lugares rocosos y es la única especie de árbol por encima de 4.000 msnm. En el límite occidental, abundan las especies maderables.
Se encuentran venados de cola blancaoso de anteojospumaocelotes, venados del páramo, conejos de páramo y el tapir andino. Las aves más importantes son el caracara, el cóndor, el tucán andinopatos y colibríes. El ratón de agua de Cajas es una especie endémica de parque. Al igual que la norteña Reserva Ecológica de El Angel, las lagunas del Cajas son reconocidas y muy concurridas por sus truchas.
Atractivos:
Laguna de Lagartococha: En sus orillas es posible acampar y el lugar es muy concurrido para la pesca deportiva. Al lado de Lagartococha está situada la "Cueva de los Muertos", llamada así porque viajeros de hace más de un siglo habrían perecido en el sitio víctimas del paludismo.
Avilahuayco: Hace las veces de un mirador natural ó atalaya; el panorama que ofrece desde su cumbre es muy atractivo ya que desde allí se observan "las cajas" que dominan toda la zona.
Loma de Tres Cruces: Es una de las partes más altas del Parque donde se encuentra la divisoria de aguas entre aquellas que van hacia el Amazonas y las que avanzan hacia el Pacífico . El Camino de García Moreno cruza por allí y la tradición cuenta que debe su nombre a los muchos muertos que intentaron pernoctar el lugar en su viaje desde la costa, pero que por el intenso frío de la noche no lograron ver el amanecer.
Laguna Taitachungo (Mamamag): Partiendo de la Toreadora hay algunos senderos que conducen a ella. Desde aquí se puede seguir un trecho del Ingañán ó Camino del Inca hacia la cueva de Luspa. En Mamamag se han encontrado otros restos de construcciones preincaicas representados por gradas de piedra y cimientos de algún tipo de edificación, presumiblemente cuartos para pernoctar; más que viviendas, estas construcciones parecen haber servido de tambos, refugios de viaje, dado que el sitio es clave para el paso hacia la costa.

Otros lugares turísticos

 Fiestas Populares

  • Fiesta del Durazno - Gualaceo - marzo
  • Fiesta del cuy - Ricaurte - febrero
  • Fiesta de la Caña - Santa Isabel - septiembre
  • Fiesta de los Toros - Girón - octubre y noviembre
  • El Pase del Niño - Cuenca - diciembre

 Comidas Típicas


  • Cuy a la brasa con papas doradas
  • Sopa de quinua
  • Mote pillo
  • Mote sucio
  • Tortillas
  • Tamales
  • Máchica
  • Chicharrones
  • Yapingacho
  • Morcillas
  • Buñuelos
  • Dulce de higos
  • Bebidas: el champús, el rosero y el morocho
Hoteles
·         Hostal Macondo
·         Hostal Posada El Angel
·         Hostal Santa Lucía
·         Hostal Verde Limón
·         Hostal Villa del Rio
·         Hostería El Angel
·         Hostería El Molino
·         Hotel Alli Tiana
·         Hotel Carvallo
·         Hotel Conquistador
·         Hotel Crespo
·         Hotel Cuenca
·         Hotel El Dorado
·         Hotel El Quijote
·         Hotel Gran Hotel
·         Hotel Inca Real
·         Hotel Italia
·         Hotel Mansión Alcazar   
·         Hotel Mercure - Dorado 
·         Hotel Oro Verde
·         Hotel Patrimonio
·         Hotel Presidente
·         Hotel Príncipe
·         Hotel Santa Lucía
·         Hotel y Centro de Convenciones Pinar del Lago
·         Hotel Yanuncay
·         Posada del Sol
PROVINCIA TUNGURAHUA
CAPITAL: AMBATO
Tungurahua, oficialmente Provincia de Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Se encuentra al centro del país, en la región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Ambato es su capital administrativa; se divide en 8 cantones. Forma parte de la región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza.
La provincia adquiere su nombre del estratovolcán activo homónimo, el cual se encuentra en erupción desde diciembre de 1999 hasta la actualidad. Se ubica al sureste de esta, en su capital.
Tiene una extensión de 3.334 km², se encuentra a 2.620 metros sobre el nivel del mar.
Además la entrada al Oriente ecuatoriano es la ciudad de Baños de Agua Santa, la cual cuenta con toda la infraestructura para recibir a turistas de todo el mundo.

Atractivos Turísticos

  • Jardín Botánico Atocha La Liria con 14 hectáreas de extensión (Ambato)
  • La casa histórica Martínez-Holguín(Ambato)
  • Parque Provincial de La familia.(Ambato)
  • Balnearios de Aguájan, "El peñón del Río", caminos ecológicos(Ambato)
  • Pinllo (Ambato)
  • Ficoa(Ambato)
  • Iglesia la catedral (Ambato)
  • Iglesia de la Medalla Milagrosa (Ambato)
  • Iglesia la Merced (Ambato)
  • Quisapincha (Ambato)
  • Feria del Jean (Pelileo)
  • Feria en Salasaca (Pelileo)
  • Parque recreacional la Moya (Pelileo)
  • Cascada de Junjun (Tisaleo)
  • Nevado Carihuairazo (Mocha)

 Baños

Piscinas de aguas termales de la Virgen y cascada Cabellera de la Virgen
Baños de Agua Santa es una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se encuentra en la provincia de Tungurahua, a 3 h al sur de Quito. Con una población estimada en 20.000 personas que se dedican en un 90% a la actividad turística.
Baños tiene un clima caliente húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se encuentra en una altura de 1.800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.
La WWF le dio el nominativo a Baños de "Un Regalo para la Tierra"[cita requerida]
Los atractivos turísticos que tiene son:
  • Las Piscinas de la Virgen
  • Las Piscinas El Salado
  • Las Piscinas Modernas
  • Las Piscinas de Santa Clara
  • La Cascada Inés María (Río Pastaza)
  • La Casa del Arbol
  • La Cascada de Agoyán
  • La Cascada El Manto de la Novia
  • La Cascada de Río Verde Chico
  • La Cascada Pailón del Diablo
  • La Cascada de Ulba
  • La Cascada de San Jorge
  • La Cascada de San Pedro
  • La Cascada Encañonado del Duende
  • La Cascada de Machay
  • Manto del Angel
  • San Agustin
  • El Mayordomo
  • San Miguel
  • El Corazón
  • Zoológico de Baños
  • Cerro Hermoso
  • Parque Nacional Llanganates
  • Parque Nacional Sangay

Gastronomía

Llapingacho ambateño
  • Las tortillas con chorizo
  • Pan de Ambato
  • Pan de Pinllo
  • Gallina de Pinllo
  • Colada morada con empanadas de viento de Atocha
  • Melcocha
  • Jugo de caña
HOTELES

·         Cabañas Los Bohios
·         Hostal Amazonas
·         Hostal de las Flores
·         Hostal diana Carolina
·         Hostal Intiraymi
·         Hostal Portugal
·         Hostal Residencial La Union
·         Hostal Señorial
·         Hostería Acapulco
·         Hostería Acapulco
·         Hostería Hacienda Manteles
·         Hostería Quinta Loren
·         Hotel Acapulco
·         Hotel Ambato
·         Hotel Bellavista
·         Hotel Carolina en Miraflores
·         Hotel Casa Kolping
·         Hotel Cevallos
·         Hotel Colony Hotel
·         Hotel Cumandá
·         Hotel De las Flores
·         Hotel Ejecutivo
·         Hotel El Jardín
·         Hotel Emperador
·         Hotel Florida
·         Hotel Gran Hotel
·         Hotel Guayaquil
·         Hotel Imperial
·         Hotel La Bella Italia
·         Hotel La Pradera
·         Hotel Miraflores
·         Hotel Nacional
·         Hotel Oro Blue
·         Hotel Piramide Inn
·         Hotel Pizzería La Fornace
·         Hotel Plaza Colón
·         Hotel Prestige International
·         Hotel Princess
·         Hotel Rey Hotel
·         Hotel Royal Hotel
·         Hotel San Ignacio
·         Hotel Tungurahua
·         Hotel Villa Hilda
·         Hotelera Turística Ambato
·         Residencial 9 de Octubre
·         Residencial Ambato
·         Residencial El Recreo
·         Residencial Karina
·         Residencial La Unión
·         Residencial Laurita
·         Residencial Napo
·         Residencial San Andrés
·         Residencial Urbina

No hay comentarios:

Publicar un comentario