GUAYAQUIL
Guayaquil es la capital de la provincia
Guayas y la ciudad tiene 2'200.000 habitantes. Guayaquil tiene el puerto
marítimo con el mayor movimiento de productos no petroleros del Ecuador.
Ciudad activa, con ritmo comercial, pujante y altiva, desde épocas
coloniales se convirtió en el astillero más importante de la costa del sur del
pacífico.
Entre sus principales atractivos tenemos el Malecón 2000, es una de las obras arquitectónicas más visitadas de Guayaquil, tiene varias zonas de recreación en diferentes áreas, cada una con su atractivo. El barrio Las Peñas, el mas autentico y antiguo de Guayaquil. El Cementerio General es uno de los mejores de América Latina, con esculturas de mármol. El Parque Seminario, en cuyos árboles habitan tranquilas y numerosas iguanas; el Centro Cívico, con su moderno auditorio. El Parque Histórico Guayaquil, enfocado al rescate de los valores culturales y naturales de la región. La Catedral Metropolitana. La ciudad cuenta con modernos centros comerciales.
Cabecera Cantonal: Guayaquil
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1.824
Fiestas más Importantes: Independencia de Guayaquil: 9 de Octubre; Aniversario de la ciudad Santiago de Guayaquil: 23 - 25 de Julio.
Actividades de las Fiestas: En todo el mes de octubre se realizan todo tipo de eventos y festejos, cientos de jóvenes estudiantes de colegios fiscales, particulares y militares rinden homenaje a la ciudad de Guayaquil.
Entre sus principales atractivos tenemos el Malecón 2000, es una de las obras arquitectónicas más visitadas de Guayaquil, tiene varias zonas de recreación en diferentes áreas, cada una con su atractivo. El barrio Las Peñas, el mas autentico y antiguo de Guayaquil. El Cementerio General es uno de los mejores de América Latina, con esculturas de mármol. El Parque Seminario, en cuyos árboles habitan tranquilas y numerosas iguanas; el Centro Cívico, con su moderno auditorio. El Parque Histórico Guayaquil, enfocado al rescate de los valores culturales y naturales de la región. La Catedral Metropolitana. La ciudad cuenta con modernos centros comerciales.
Cabecera Cantonal: Guayaquil
Fecha de Cantonización: 25 de junio de 1.824
Fiestas más Importantes: Independencia de Guayaquil: 9 de Octubre; Aniversario de la ciudad Santiago de Guayaquil: 23 - 25 de Julio.
Actividades de las Fiestas: En todo el mes de octubre se realizan todo tipo de eventos y festejos, cientos de jóvenes estudiantes de colegios fiscales, particulares y militares rinden homenaje a la ciudad de Guayaquil.
Cascada de Agua Clara
|
Represa y Balneario de Agua
Clara se encuentra dentro de la cabecera cantonal, muy atractivo por sus
cristalinas aguas y un pequeño salto de agua que embellece el paisaje en
conjunto con el Río Chimbo y las Montañas de fondo.
|
||
Paradero Turístico La Lolita
|
Ubicación
El pueblo la Lolita se encuentra a 5 Km de el cantón Bucay, privincia
del Guayas.
Clima
Cálido. Su temperatura oscila entre los 18 y 24 grados centígrados.
Fauna
La fauna de la región la constituyen varias especies de
tigrillos, ardillas, monos, zorrillos, guatusas, venados, cuchuchos, osos
hormigueros, conejos, tigrillos y otros.
|
|
Entre las aves tenemos el gallito de peña, tucanes, loros, pericos,
ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros
carpinteros, pavas de monte, azulejos, palomas y mariposas de variados colores.
|
Flora
Existe una gran variedad de especies las más destacadas
son: guayacán, matapalos, laurel, cándelos, balsa, cauchillos copal, helechos
gigantes, limoncillos, entre otros.
|
Atractivos
• Fiestas Populares: El 9 de Noviembre se celebra el
aniversario de las fiestas de cantonización los principales eventos que se
destacan el Día del Folklore, Desfile Cívico, Elección de Reina y el Gran
Festival Campesino de la Lolita, en donde se desarrollan algunas actividades como:
los concursos de la Mejor Racima de guineo orito, la mejor caña guadua, mejor
ganado, mejor stand ganadero, pelea de gallos, carrera de caballos, exhibición
de caballos de paso.
Actividades Turísticas
• Entre las actividades que se pueden realizar en este lugar son: Kayak,
paseos en canoa, caminata, cabalgata, camping, fotografía del entorno,
observación del paisaje, además cuenta con canchas deportivas para fútbol y
volley ball.
Atractivos Cercanos
• Malecón de Bucay Obra majestuosa que conjuga lo moderno, lo
natural y lo histórico con la vista total del puente del Ferrocarril. Fue un
compromiso
Malecón de Bucay
de la gente, eleva el autoestima ciudadana y crea el
turismo.
|
Dirección
Ubicado a las orillas del río Chimbo.
Atractivos
• En ésta parte de la ciudad
usted podrá disfrutar de los fines de semana de programas artísticos en el
acogedor malecón, a orillas del río Chimbo, árboles, plantas, pasamanos,
juegos infantiles y otros encantos adornan ese rinconcito que invita al
relax, a la meditación, a la reflexión y sobre todo a un
|
Descanso absoluto, lejos del bullicio de las grandes
urbes.
• Se ha constituido en el escenario exponente del arte
y cultura, como también en el sitio de encuentro y diversión de chicos y
grandes. El área lo mantiene limpio y cuenta con seguridad municipal.
• El malecón del río Chimbo, donde se practican
deportes extremos, es otro de los increíbles sitios que se construye por
etapas.
Cascadas
|
Es un lugar ideal para los
amantes de la naturaleza, mismo que cuenta con una variedad de atractivos
turísticos como son: cascadas, ríos y montañas. Aquí se destaca la actividad
de turismo de alto riesgo como Rapel en cascadas, Parapente, Trekking, Ciclismo
y Cabalgatas, es un lugar dividido en senderos ecológicos, en el trayecto a
la cascada se camina por un bello bosque nativo y se observan diversos
|
tipos de aves, mariposas y flores que alegran el
paisaje al turista.
Ubicación
Este hermoso lugar se encuentra a 16 Km. de Bucay en la vía que conduce
a Chillanes, pasando por el
Clima
Cálido. Su temperatura oscila entre los 18 y 24 grados centígrados.
Fauna
La fauna de la región la constituyen varias especies de
tigrillos, ardillas, monos, zorrillos, guatusas, venados, cuchuchos, osos
hormigueros, conejos, tigrillos y otros.
|
|
Entre las aves tenemos Gallos de peña, tucanes, loros, pericos,
ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros
carpinteros, pavas de monte, azulejos, palomas y más.
|
Flora
Existe una gran variedad de especies las más destacadas
son: guayacán, matapalos, laurel, cándelos, balsa, cauchillos copal, helechos
gigantes, limoncillos, entre otros.
|
Atractivos
• Caminatas: La zona cuenta con áreas especificas
para realizar caminatas, una actividad que a mas de un deporte permite ir
observando la naturaleza y selva que rodea a las cascadas.
• En las orillas del Río los turistas pueden nadar y darse un
refrescante baño, el agua de la cascada es de temperatura media, la calidad del
agua es transparente.
Actividades Turísticas
• En este lugar se puede realizar algunas actividades como: Rapel en
cascadas, trekking, ciclismo, cabalgatas, fotografía del entorno, observación
de flora y fauna.
Atractivos Cercanos
Bosque Húmedo de la
Esperanza
|
Atractivo natural tiene una
gran extensión de bosques secundarios con remanentes de bosques primarios,
aquí existe una variedad de flora por estar dentro de la franja de Bosque
Húmedo Nublado. Particularmente existen bosques remanentes de caña guadua y una
gran población de cade (marfil vegetal), estos dos últimos de gran
comercialización en el mercado nacional e internacional como producto
terminado.
|
La cascada del Bosque La Esperanza con una caída
vertical de 38 km. aproximadamente, también se puede admirar una gran variedad
de aves como loros, pericos entre otros y de flora como orquídeas, bromelias,
guayacán, etc. Torre Loma esta considerado como el mirador más alto de la
provincia del Guayas.
Ubicación
El Bosque la Esperanza se encuentra ubicado en la parroquia
la Esperanza, Cantón Bucay, Provincia del Guayas.
Extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Clima
Cálido. Su temperatura oscila entre los 18 y 24 grados
centígrados
Fauna
La fauna de la región la
constituyen varias especies de tigrillos, ardillas, monos, zorrillos,
guatusas, venados, cuchuchos, osos hormigueros, conejos, tigrillos y otros.
|
Entre las aves tenemos Gallos de peña, tucanes, loros,
pericos, ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros
carpinteros, pavas de monte, azulejos, palomas y más.
|
Flora
Existe una gran variedad de
especies las más destacadas son: guayacán, matapalos, laurel, cándelos,
balsa, cauchillos copal, helechos gigantes, limoncillos, orquídeas,
bromelias, entre
|
otros.
Actividades Turísticas
•
Cuenta con 18 cascadas, que miden entre 8 y 60 metros de altura, donde los
turistas practican deportes de aventura y alto riesgo como rapel (descenso a
caída libre o siguiendo la pared o el cauce de la cascada), cannoning (cruce de
un extremo a otro en quebradas sobre los árboles). O caminatas, cabalgatas,
camping en las montañas o en las partes altas de las elevaciones.
Barrio Las Peñas
|
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació
Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia
historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del
país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José
Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy
Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el
pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la
educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por
este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa,
pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la
ciudad.
Las Peñas es un barrio que en
Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución
arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su
belleza y valor patrimonial.
|
|
En la actualidad reúne los elementos mínimos para que
pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con
quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y
el vidrio.
Fecha de Creación
Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.
|
Atractivos
• El barrio Las Peñas es uno de
los pocos legados históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico
muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos
frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.
|
• Fiestas cada mes de julio se
convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de
manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse cada año.
• Iglesia San Vicente, situada en la faldas
del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese sector acuden
diariamente a rezar.
• Plaza Colón, se encuentra sobre el
ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para la
iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de
Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.
El Malecón Salado
|
Plaza Cívica de
Guayaquil
|
En la Plaza Cívica se
encuentran los monumentos de mayor importancia histórica, que se conservan
del malecón anterior como son: Monumento
del Hemiciclo de la Rotonda que
es el más representativo de la ciudad de Guayaquil y conmemora la reunión de
los libertadores Simón
|
Bolívar y San Martín, que tuviera lugar en esta ciudad
un 25 de julio de 1822.
La Torre Morisca es otra de las edificaciones que se considera
icono de Guayaquil y ha sido resaltada con un marco escénico creado para
realzar su importancia.
Fecha de Creación
La primera fase fue inaugurada el 9 Octubre 1999.
Dirección
Empieza desde la P. Icaza por el norte, hasta Av. Olmedo por el Sur
Extensión
24.503,61 m2 de
los cuales 13,654m2 corresponden
al área existente y 10,849.20m2ganados al Río Guayas por medio de
una losa de hormigón armado sobre pilotes del mismo material.
Atractivos
• El monumento de la Rotonda: Un
espléndido monumento recuerda la histórica reunión entre los libertadores
José de San Martín y Simón Bolívar, que determinó la formación de la Gran
Colombia (integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador) y el adiós de San
Martín, quien abandonaría el
|
|
continente en generoso gesto de desprendimiento.
• Dos hermosas torres
mirador, que representantes a los elementos, tierra, agua y fuego.
• Monumento a la Aurora Gloriosa que se construyó adjunto a un palco
escénico.
• Galería de Guayaquileños Ilustres en la Plaza Cívica se creó la como
un homenaje a todos aquellos ciudadanos nacidos en la provincia, que han
contribuido desde sus diversos campos.
|
La Galería de Guayaquileños Ilustres, que esta ubicado
entre dos clubes privados establecidos en esta zona; elClub Naval y el
Yacht Club de Guayaquil. Junto a este espacio se han previsto ágoras
destinadas a representaciones culturales como música, danza y teatro al aire
libre, cuenta con
|
un área exclusiva de parqueos para 121 vehículos.
Atractivos Cercanos
Plaza Olmedo
|
Plaza Olmedo, se encuentra el
monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y
Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Éste se encuentra sobe
una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el
entorno. Junto a él se encuentra el Club
|
de la Unión, club privado que es tradición
guayaquileña desde 1927.
Atractivos
• Monumento
José Joaquín de Olmedo, entre
las diversas estatuas y bustos con que la Ciudad honra la memoria de su
ilustre hijo, se pueden distinguir: el conjunto estatuario de la Av. Olmedo,
la estatua de la Plaza del Centenario, el mausoleo del Cementerio, así como
los bustos ubicados en el Club de la Unión
|
y el Palacio Municipal.
Para celebrar el primer centenario de su nacimiento y
recaudar fondos para la estatua, el 19 de marzo de 1880, se nombra la Comisión
llamada “Comité Olmedo” para que lleve adelante el proyecto. Este comité fue
presidido por Don Pedro Carbo, quien había sido amigo de Olmedo.
Presenta una base de 4,90 metros por 3,95 metros con una
altura total de 8,17 metros. El pedestal es de hormigón recubierto con placas
desmontables trabajadas en piedra, sobre las cuales se colocan los soportes de
los bajorrelieves, con un peso total aproximado de 11 toneladas. En la parte
superior está la estatua de prócer trabajada en bronce.
|
• La
terraza y el patio de comidas con
trece restaurantes, es uno de los sitios más concurridos, porque los
visitantes aparte de degustar comida rápida, pueden disfrutar de los platos
típicos de la gastronomía ecuatoriana.
|
• Alrededor de la Plaza García Moreno se ubican varios
restaurantes así como negocios en donde se venden artículos artesanales donde
es posible conseguir los muy conocidos sombreros de paja toquilla.
Atractivos Cercanos
• Malecón 2000: Es un pilar histórico de la ciudad, ya que
desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un
importante papel en su desarrollo y embellecimiento.
Palacio de Cristal
su estructura metálica, en él se han mostrado obras
de grandes maestros de la Pintura de otros siglos como Rembrandt con una
colección de grabados muy representativa del maestro holandés, y
contemporáneos como Picasso, Guayas amín, Rendón Seminario, entre otros
exponentes del arte nacional e internacional.
|
Atractivos
• La
Plaza de las Banderas, se
encuentra ubicada hacia la orilla del río Guayas, en la que se instituyen las
banderas de las 22 Provincias del Ecuador con un asta mayor en el centro con
el Tricolor Patrio, cuyo significado es la unión de todos los ecuatorianos.
|
|
• El Mercado Artesanal remata el conjunto
con 24 locales de artesanías diversas de nuestro folclore nacional: artículos
en cuero, cerámica, joyas, madera, piedra, tagua, toquilla y el ingenio y la
habilidad del artesano ecuatoriano.
Está ubicado junto al Renovado Mercado Sur, ingresando
por la calle Febres-Cordero, con un amplio parqueo para buses de turistas.
El Mercado Sur es ahora transparente. Luce su
estructura original en hierro forjado con estilo colonial y en su cara interior
se instalan paredes de vidrio que hacen ver la edificación como una enorme caja
de cristal.
|
• El Municipio concibió este
espacio para exposiciones de arte. Además se dará un espacio a la historia de
la ciudad con las animaciones que se presentan en televisión y prensa.
|
El
diseño original del Antiguo Mercado Sur de Guayaquil (hoy llamado Palacio de
Cristal) fue obra de Gustave Eiffel el mismo que Construyó La Torre Eiffel de
París y que además se le atribuyen muchas obras arquitectónicas a nivel
mundial.
El oro
Laguna de Chillacocha
Las aguas de esta laguna
son de origen subterráneo por emanaciones freáticas. En el vulgo popular se le
atribuye que es encantada. Los bordes con pendientes suaves tapizados por
herbáceas bajas de Rosáceas, árboles rodeando el cuerpo de agua. Escasas rocas
dentro del espejo de agua emergiendo hasta 1.5 metros de alto
En términos
antropológicos la Laguna Negra de Chilla encierra para la gente local muchas
historias y se la considera poseedora de una gran fuerza y control sobre los
elementos atmosféricos, los cuales utiliza en contra de las personas que
muestran irrespeto hacia ella. El baño en sus aguas propicia según la tradición
local la curación de las enfermedades del cuerpo y del espíritu.
Ubicación
Se encuentra localizada
al sur occidente, en la parte alta de Chilla, a unos 7 km de la cabecera
cantonal.
Extensión
Desde hace treinta años
aproximadamente, la laguna de Chilla Cocha está conformada por tres cuerpos
irregulares. A) 120x60x5m; B) 50x30x2m; C) 60x302m. La primera vierte su caudal
a la segunda y tercera separada aproximadamente 1 y 1,5 metros respectivamente.
Clima
Posee un clima
exuberante con una temperatura de 12 a 15ºC.
Atractivos
• En este lugar se puede
realizar caminatas a pie o caballo, se pueden escalar montañas, en la laguna se
puede navegar en balsa, se puede practicar deportes ya que a un costado existe
una planicie que permite realizarlo, además se puede realizar excursiones
debido a que en este sector existen cuevas y ruinas de los antepasados.
Leyendas
Cuentan las leyendas que
un morador de huertas que se trasladaba hasta Cuenca, al acercarse a descansar
y beber agua en esta laguna, esta se enfureció y se tragó a la mula cargada de
oro y plata.
Cuentan que se enfurece
y se llena de neblina en este sector cuando alguien tiene malas intenciones con
sus aguas, de ahí su nombre.
Se encuentra localizada
al sur occidente, en la parte alta de Chilla, es un lugar lleno de mitos y
leyendas propias de la tradición y costumbre de nuestros antepasados.
Está localizada a un
costado del camino de herradura que conduce desde Chilla hasta huertas, al pie
del gran cero Chirola, es un valle muy acogedor para que disfruten y deleiten
los visitantes, a ella acuden miles de turistas nacionales y extranjeros en busca
de paz y sosiego.
En este lugar se puede
realizar caminatas a pie o caballo, se pueden escalar montañas, en la laguna se
puede navegar en balsa, se puede practicar deportes ya que a un costado existe
una planicie que permite realizarlo.
Cerro de Arcos
Impresionante y
maravilloso, asi resulta ser el Cerro de Arcos, caracterizado por su tipo de
rocosidad y su planicie, lo cual lo distingue y lo vuelve completamente
diferente a otros sitios de atracción turística.
Sus hermosas formaciones
naturales de piedra o ruinas en formas de arcos no solo le dan nombre a este
hermoso lugar, sino que además se convierten en su principal atractivo.
Ubicación
Limita con Loja y El
Oro. Está ubicado al occidente del Cantón, en la Parroquia Manú, para llegar se
puede tomar un vehículo hasta la Parroquia Manú, y luego caminar por una hora
aproximadamente.
Altura
Cuenta con una altura de
3.500 metros.
Clima
La temperatura oscila
entre los 4 a 15 grados centígrados.
Atractivos
• Pirámides Naturales:
Este lugar se caracteriza por que posee unas pirámides naturales de piedra, las
mismas que tiene la forma de arcos y animales, es una planicie que tiene muchas
particularidades presentando un tipo de jocosidad.
• También cuenta con una
cueva natural de aproximadamente 3 metros de altura y 6 de profundidad cubierta
por espesa vegetación.
• Se recomienda visitar
en tiempo de verano, llevar dulces o cualquier otro alimento que contenga
glucosa, ir con ropa abrigada, botas y guantes.
Actividades Turísticas
• Observación de flora y
fauna, camping, escalar rocas, ecoturismo, entorno paisajístico, fotografía del
entorno.
Otros Atractivos
• Bosque de
Huayquichuma: Este bosque constituye un remanente de bosque húmedo subtropical
de estribaciones de cordillera occidental de los Andes, el mismo posee especies
de zonas andinas.
• Cascada Chaca Capac:
Lugar lleno de magia y encanto, una vista espectacular se puede catalogar a
esta hermosa cascada debido a sus impresionantes caídas de aguas cristalinas y
frías, en un ambiente totalmente inigualable.
• Cerro y Mirador el
Calvario: Desde la parte más alta del atractivo se contempla toda la hermosa
ciudad de Zaruma; el fondo del Río Calera, el Río Amarillo y la ciudad de
Portovelo, así como toda la cadena montañosa que rodea a Zaruma. En el camino de
acenso a la cima de este cerro encontramos las antiguas minas de oro.
También se puede
encontrar una pequeña laguna, alrededor de la cual existe un pequeño caserío en
proceso de culminación para dar alojamiento a los turistas.
El Cerro de Arcos posee
una estructura privilegiada: capacidad rocosa, suelo rico en minerales y
cubierto de musgo nativo. Y por su humedad existen pozos que están cubiertos de
vegetación.
Sin lugar a dudas, estas
características le convirtieron en un atractivo muy especial para los indígenas
y sus antepasados, debido a que en la cima de la montaña existe una gran
planicie, en donde se cree que los nativos de ese tiempo realizaban sus
ceremonias.
Balneario Dos Bocas
Pertenece a la parroquia
rural El Progreso, es uno de los lugares más acudidos por turistas que durante
todo el año llegan para disfrutar de sus encantos, gracias a la belleza de su
entorno natural, que compuesta por una tupida vegetación, amplias rocas lisas y
complementadas por las cristalinas aguas de los ríos Chaguana y Águila, que
caprichosamente se unen dándole el nombre al balneario, hacen de este sitio un
lugar predilecto para los visitantes y se a considerado uno de los mas
importantes en nuestro Cantón y Provincia.
Extensión
La confluencia del Río
Chaguana y el Río Águila forman un solo rápido de 18 metros de ancho.
Ubicación
El balneario dos bocas
se encuentra ubicado al Noreste de la cabecera cantonal en el sitio la Cadena a
11,10 km. desde la ciudad de Pasaje.
Clima
Su temperatura promedio
es de 26 grados centígrados.
Atractivos
• La belleza de su
paisaje natural, está compuesta por una tupida vegetación y amplias rocas
lisas, complementadas por las cristalinas aguas de los ríos Chaguana(18 ºC) y
el Águila(24 ºC), que caprichosamente se unen formando un solo rápido de 18 m
de ancho, este lugar está considerado uno de los principales atractivos de la
provincia.
• Unión de los Ríos: Lo
llamativo del lugar es la unión de los Río Chaguana y el Río Águila que forman
un solo rápido, notándose que los ríos tienen diferente color y caudal.
• La fuerza del torrente
se debe a la diferencia de pendiente con que este gran volumen de aguas se
desplazan río abajo.
Por este motivo los
turistas prefieren bañarse en la parte alta de la confluencia de estas aguas,
que tienen una temperatura de entre 18 a 24 grados centígrados.
Origen de su Nombre
El nombre del balneario
se da porque en el sitio se produce la unión de dos ríos (chaguana y águila);
por tal motivo la unión de estos dos da el nombre al balneario.
Leyenda
Porque al sitio le
llaman la Cadena?
Cuentan los lugareños
que denominan así al sitio debido a que en años anteriores, todos los
automotores para entrar al sitio(la cadena) tenían que pagar para entrar, por
tal razón el dueño de este paso había colgado una cadena a lo ancho de la calle
con lo que impedía la entrada a los vehículos, los pobladores o los
agricultores que iban al sitio al momento de alquilar un automotor para ir al
sitio, les decían a los choferes lléveme hasta la Cadena, con el transcurso de
los años, este sitio quedo con ese nombre y actualmente el paso es libre y ya
no existe la cadena que servia como peaje.
El nombre del balneario
se da porque en el sitio se produce la unión de dos ríos (chaguana y águila);
por tal motivo la unión de estos dos da el nombre al balneario. En este sitio
se da el cacao tradicional y orgánico, es por eso que el 3 de octubre de cada
año se celebra la elección y proclamación de la Reina del Cacao a nivel Regional,
se realiza la Feria Regional del Cacao.
Archipiélago de Jambelí
El Archipiélago de
Jambelí se localiza frente a la costa de la provincia de El Oro, al sur del
golfo de Guayaquil, y forma parte de la Zona Especial de Manejo (ZEM) definida
por el Programa de Manejo de Recursos Costeros.
Es un conjunto de
pequeñas islas rodeadas de manglares, donde se extienden pacíficas y acogedoras
playas, limpias y ricas en vegetación.
Jambelí cuenta con una
buena planta hotelera, donde la calidez de la gente y las delicias de la
gastronomía, suplen de largo el confort de los grandes hoteles, sobre todo es:
naturaleza, mar, manglar, playa, gastronomía y calidez de su gente. Casi una
experiencia de turismo folklórico-ecológico-comunitario.
Ubicación
Esta localizo en el
Océano Pacífico a 2 Km de Puerto Bolívar y a 30 minutos en lancha desde Puerto
Bolívar.
Extensión
El Archipiélago de
Jambelí mide 293 km2, conformado por cinco islas.
Clima
Su temperatura promedio
es de al rededor de 22 grados centígrados.
Atractivos
• Museo Marino:Jambelí
cuenta con un museo marino, lugar muy interesante donde el visitante puede
conocer la fauna marina en una muestra que incluye corales, moluscos, hueso de
ballenas, crustáceos, entre otras.
Este rústico centro esta
compuesto por más de mil moluscos, crustáceos y fósiles marinos reunidos por su
propietario, Geomer García, quien atiende personalmente a los turistas que
acuden al lugar para aprender más sobre la vida marina de la zona. Su objetivo
es mostrar la variedad de los recursos marinos de El Oro y de todo el país para
promover su conservación.
Muchos de los ejemplares
en exhibición provienen de la isla Santa Clara, un santuario marino ubicado a
45 kilómetros de Puerto Bolívar. El coleccionista explica que en ese lugar se
encuentran moluscos disecados, los cuales forman parte de una colección que le
tomó 40 años de compilación.
• Islas del Archipiélago
de Jambelí: Chupadores, Payana, Costa Rica, Bocas, Callejones, El Gato, De los
Ojos, La Plata, Patria, Playón, Pollos, Pangol, Tembleque y Jambelí.
• Paseos Ecológicos: Con
una lancha puede recorrer todo el archipiélago de Jambelí y disfrutará de sol,
agua, manglares, avifauna, historia y mitología.
• Cabalgata: En la isla
Jambelí, los comuneros ofrecen paseos en caballo para recorrer sus pequeñas
parcelas
Bosque Petrificado de Puyango
El Bosque Petrificado de
Puyango es un yacimiento fosilífero situado en la cuenca media del río Puyango,
entre las provinciasecuatorianas de El Oro y Loja. El área cubre 2,658 hectáreas
y sus sedimentos están divididos en cuatro formaciones geológicas (Formación
Zapotillo, Formación Ciano, Formación Ambin y Formación Progreso), que datan de
finales del períodoCretácico. Estos yacimientos son ricos tanto en troncos y
hojas fosilizadas —que pertenecieron a la típica flora del Mesozoico— como en
fósiles de invertebrados tales como bivalvos, amonites, equinodermos, entre
otros.
Características
El bosque Petrificado se
encuentra en zonas con alturas de entre los 360 y 500 msnm y una temperatura
promedio de 22.5 ƒC. La temporada más apropiada para visitarla es la época seca
que va de mayo a diciembre . Durante la época invernal el Area recibe más de
900 mm de lluvia que cambian el paisaje considerablemente haciendo interesante
la visita también en estos meses. Puyango es uno de los pocos remanentes de
bosque seco tropical al suroeste del Ecuador donde las pendientes fuertes y las
quebradas han conservado la vegetación natural propia y completa de este tipo
de ecosistema y otras zonas de bosque secundario en recuperación.
Lo que en la actualidad
es Puyango, fue antiguamente un mar; los fósiles más antiguos corresponden a
organismos marinos. Este mar se secó, poblándose con bosques y animales,
organismos que luego de cientos de años, debido a grandes cataclismos naturales
quedaron sepultados bajo tierra. Finalmente, por movimientos geológicos propios
de la corteza terrestre, estos restos salieron a la superficie nuevamente
formando una muestra invaluable del pasado remoto del planeta. Los fósiles
encontrados más recientes tienen 60 millones de años y los de mayor edad llegan
hasta los 500 millones de años.
Atractivos
El principal atractivo
del Bosque Petrificado de Puyango son los troncos de árbolesfosilizados, la
mayor parte del género Araucarioxylon, que se encuentra en las quebradas de los
Sábalos y Chirimoyos. Los árboles tienen una edad aproximada de 100 millones de
años y es tal vez la mayor colección de madera petrificada en el mundo; el
ejemplar más grande tiene 2 m de diámetro y 15 m de largo. También se
encuentran fósiles de hojas que corresponden a cuatro géneros de plantas
primitivas semejantes a los helechos y palmas actuales. Según Shoemaker, un
célebre paleobotánico que estudió el área entre 1975 y 1976, la cantidad de
troncos petrificados contenidos en un área tan compacta representan una de las
más grandes colecciones de este tipo en el mundo comparable quizá con el Parque
Nacional de Bosque Petrificado en Arizona , Estados Unidos.
Los ríos
Estación de Investigación del Río de Palenque
Situado en un bosque
lluvioso tropical con arta biodiversidad. Se ha elaborado un extenso catalogo
de especies vegetales y animales. Este incluye 1216 especies de plantas, 213
epifitas, 112 enredaderas, 360 pájaros, 350 mariposas. El centro puede alojar a
26 personas comodamente. Tambien tiene a disposición de los visitantes una
libreria bien nutrida. Aqui se encuentra una gran diversidad biológica. Se
encuentra a mitad de camino entre Santo Domingo y Quevedo. Rodeada de
plantaciones, la estación es una pequeña isla de selva húmeda tropical, una de
las colecciones de plantas más accesibles y variadas de las que quedan en las
tierras bajas occidentales. Esta Isla forestal, sin embargo, demasdiado pequeña
para ver podido salvar gran parte de la faua sivestre que tiempo atras abundaba
en la zona aunque todavia pueden verse aqui algunas especias de aves exoticas
tales como arasirí de mandíbula pálida(familia de los tucanes).
Estación Científica Pedro Franco
sitio ideal para quienes
gustan del turismo de naturaleza, dispone de alojamiento para el visitante.
Ocupa un área de 130 hectáreas y alberga 723 especies de plantas vasculares,
231 epífitas y 93 enredaderas identificadas entre otras riquezas naturales. En
este bosque lluvioso tropical, la concentración de una variedad de especies de
plantas y animales en un pequeño espacio es su principal atractivo. Podrás
encontrar monos, venados, perezosos, ardillas, lagartos, lechuzas y patos que
juntos con millares de mariposas y aves, engalanan el bosque. La reserva está
llena de islotes y pozas donde habita el camarón de río, en su pantanos abundan
almejas y caracoles. Entre la variedad de flora apreciarás la tagua, palmera
real, laurel, ceibo, geranios, orégano, romero, albahaca, jigua, matapalo,
caucho, algodón, helechos y bejuco de agua, y entre las frutas podrás saborear
apetitosas naranjas, papayas, limones, mandarinas, bananos, cauje y caimito.
RÍO BABAHOYO
Es un interesante paseo
que realizan los visitantes consiste en navegar sobre las aguas del Río
Babahoyo, con el fin de observar la riqueza agrícola y ganadera de la región,
en este singular río hay casas flotantes que asombran a los visitantes sin duda
es un interesante paseo.
cascada MILAGROSA
Ubicada a 35 Km de
Babahoyo, es muy visitada por sus aguas medicinales.
HACIENDA LA ISLA
Posee un legado
histórico muy poco conocido, tiene más de doscientos años y es la última
hacienda que queda de la famosa época de la “pepa de oro”, cuando el cacao se
producía y comercializaba con mucho existo. La forma y la distribución de los
ambientes de la casa principal, revelan que fue construida para una familia de
abolengo. Toda la estructura de la casa es de pino y fue traída desarmada desde
Europa, las puertas pesan más de 200 libras cada una y los apliques de las
chapas son de porcelana, lo que evidencia su historia y categoría.
RANCHO LA EVIDENCIA
Está situada frente a
Babahoyo, es la casa en la cual el prócer y político guayaquileño, José Joaquín
de Olmedo, autor de “Canto a Bolívar” y “Amiñarica”, pasaba grandes temporadas.
esta antigua hacienda fue testigo de acontecimientos históricos del siglo XIX,
como la firma del tratado “La Virginia“.
HACIENDA LA ELVIRA
Está hacienda era
propiedad de Juan José Flores, primer presidente del Ecuador. y es aquí donde
se firmó el tratado de paz entre las fuerzas de Flores y las del ejército
surgido del levantamiento del 6 de marzo de 1845. La Casa de la Cultura Ecuatoriana,
que funciona desde 1945, ha auspiciado la reconstrucción de la histórica casa
principal de la hacienda La Elvira, de trascendencia para la independencia del
Ecuador.
CASAS FLOTANTES DE BABAHOYO
Las casas flotantes en
Babahoyo son únicas en el país. Se construyen sobre una base de troncos a
manera de balsas con habitaciones
Balneario Pisagua
Ubicación
Al sur del continente
Americano, nuestro país Ecuador en la región costa Provinvia de Los Ríos en el
Km3 de la vía Montalvo - Guaranda, a 2 horas de la ciudad de Guayaquil puerto
principal. Desde la capital, Quito, siguiendo la carretera a Ambato hasta
llegar a la provincia de Bolívar cuya capital es Guaranda, estamos a 2 horas de
la misma.
Las Empresas de
transportes disponibles desde Guayaquil, Ambato, Quito son:
- Flota Bolivar
- Flota El Dorado
- Flota San Pedrito
Balneario La Perla
Ubicación
Al sur del continente
Americano, nuestro país Ecuador en la región costa Provinvia de Los Ríos en el
Km3 de la vía Montalvo Guaranda, a 2 horas de la ciudad de Guayaquil puerto
principal. Desde la capital Quito, siguiendo la carretera a Ambato hasta llegar
a la provincia de Bolívar cuya capital es Guaranda, estamos a 2 horas de la
misma.
Las Empresas de
transportes disponibles desde Guayaquil, Ambato, Quito son:
Flota Bolivar
- Flota El Dorado
- Flota San Pedrito
si desea mas información
sobre como llegar hasta nuestras instalaciones, puede llamarnos al siguiente
número telefónico:
Góndola Turística Bonita Aldea
Esta embarcación tiene
una medida de 18 m. de largo x 3 de ancho, y una segunda planta de 10 m. de
largo x 2 de ancho, cuenta con una cabina de maquina. A mas de poder realizar
viajes fluviles esta a disposición de contratación para cualquier tipo de
eventos, brindándole un ambiente de confort y una esplendorosa vista y armonía
en las aguas del río Babahoyo.
Su capacidad es de
máximo 80 personas. Como su nombre lo indica es una embarcación en la que se
puede realizar recorridos por el río Babahoyo y disfrutar de la vista del
Malecón 9 de Octubre y la zona rural de la cuidad.
LA CASA DE OLMEDO
La casa de Olmedo es uno
de los atractivos más importantes de nuestro cantón, ya que aquí se firmo el
tratado de la Virginia entre las fuerzas Nacionalistas y el General Juan José
Flores. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en ejercicio de las
atribuciones que se le confiere la Ley de Patrimonio Cultural, declaró a la
Hacienda La Virginia y la Casa de Olmedo, porque en ella José Joaquín de Olmedo
pasaba largas temporadas bien perteneciendo al Patrimonio Cultural del Estado,
a cargo de la Casa de la Cultura de la provincia de Los Ríos.
Para comprender mejor de
lo que significa la Casa de Olmedo “Un Patrimonio Histórico y Artístico es el
conjunto de tres elementos naturales o culturales, materiales o inmateriales,
heredados del pasado o creados en el presente, en dónde un determinado grupo de
individuos reconoce sus señas de identidad.
Fecha de
Construcción:Este patrimonio histórico, levantado en el siglo XVII, hoy esta en
remodelación.
Ubicación:Se asienta en
la hacienda La Virginia, ubicada en el margen derecho del río Babahoyo, frente
a la ciudad del mismo nombre.
Descripción
:Actualmente, la casa está en su restauración; viendo que retorna su antigua
belleza, recuerdo una vieja descripción de ella: Construida con madera
incorruptible, de dos pisos, amplios corredores se levanta airosa a orillas del
río, rodeada de hermosos jardines y corpulentos árboles frutales.
Iglesia la Catedral
Considerada como una de
las imágenes representativas de la ciudad, en la que se encuentra la imagen de
la Virgen de La Mercedes. La Iglesia Catedral exhibe en su fachada un gigante
mural de mosaicos de la imagen de la Virgen Madre, su construcción empezó en el
año de 1957 y concluyo en 1963 año en el que se oficio la primera misa.
Fecha de Construcción:Su
construcción empezó en el año de 1957 y concluyo en 1963.
Cerro Cacharí
Hace muchos años el
cerro estubo rodeado por espesos bosques. En la hacienda llamada Cacharí de
fama en los comienzos del siglo actual por que en ella había una renombrada
cría de caballos, resultante de cruzamientos del ganado caballar de raza árabe
e inglesa con el de raza nacional.El cerro tiene dos pequeñas cumbres, desde
estas se alcanza a distinguir en el cercano horizonte a la parroquia Barreiro
cuyas casas vista de aquellas elevaciones, parecen conjuntos de casitas de
juegos infantiles este es un gigantesco aerolito caído en épocas remotas.El
cerro de Cacharí es un macizo rocoso constituido por una roca ígnea intrusiva
(plutónica) acida muy fracturada, se encuentra rodeado de una planicie aluvial
amplia. Se puede observar que los bloques rocosos fracturados de grandes
dimensiones forman cavernas. El relieve no presenta mayores accidentes
geográficos, la mayor parte de terreno es llano. Entre la elevación principal,
citamos el “Cerro Cachari” único en el mundo por su rara conformación. La edad
posible del cerro Cacharí es de un mioceno superior, es decir 12,5 millones de
años
Santa Elena
|
MALECON DE LA LIBERTAD
|
El Malecón no sólo cuenta con
una gran concurrencia durante todo el día, pues en la noche la afluencia de
turistas y peninsulares, es intensa. Aquello ha generado que se lo califique
como el primer balneario nocturno del País.
|
En la playa de la ciudad, ahora es común observar la
presencia de turistas disfrutando de esta gran obra.
Atractivos
• El
área infantil, ofrece a
los niños y niñas de nuestra región un momento de distracción. Durante el día
y la noche, la presencia de infantes es constante.
|
|
• Disfrutar del mar de La Libertad es distinto, pues las escolleras
generan una piscina natural que es ideal para los bañistas y sobretodo para los
niños.
• Diversión: Cuenta con varios sitios de esparcimiento
familiar, en donde podemos disfrutar del sol y de los juegos en arena, juegos
recreacionales para chicos y grandes.
|
• Entorno: Calles regeneradas, flores hermosas,
negocios ordenados al pie del malecón, la Iglesia bien conservada, buena iluminación,
escalinatas golpeadas por el mar, juegos infantiles y sobre todo mucha
limpieza.
|
• Existen sitios de comida internacional y otros de platos típicos. La
Libertad es considerado el lugar con la comida más económica de la provincia.
Atractivos Cercanos
• Mirador de la Caleta: Es un lugar ideal que contempla belleza desde
este sector se puede observar el todo esplendor de La Playa del Malecón de La
Libertad, se puede contemplar como los buques ingresan y salen de este puerto y
juegan con el vaivén del viento y de las olas del mar. Detalles
• Museo Casa León: El Museo Casaleón se construyo en 1.991 por
iniciativa del artista plástico ecuatoriano León Ricauter su objetivo era
construir una casa donde pudiera exhibir sus obras de arte escogidas y mostrar piezas
a
| ||
La Playa de Cautivo
|
La playa en la actualidad es
visitada por todos los habitantes del Cantón, ya que aquí se realizan varios
eventos, es una playa amplia en donde se practican deportes como: volley,
fútbol, surfing entre otros. La playa de cautivo encierra una parte de la
historia de La Libertad.
|
Biodiversidad
En los alrededores de esta
playa se pueden encontrar pelícanos, piqueros patas azules, gallinazos, garza
blanca, gaviota, fragata, caracoles, cangrejos, entre otras.
|
|
Atractivos
• Disfrutar del mar de La Libertad es distinto, pues
las escolleras generan una piscina natural que es ideal para los bañistas y
sobretodo para los niños.
• En esta playa se puede realizar algunas actividades
como: pesca deportiva de profundidad, esquí acuático, paseos marítimos
recreativos, fútbol, tenis playero o voleibol, así como hábiles atrapadores del
conocido platillo volador denominado freesbee.
|
• El turista pueda disfrutar de
los atardeceres, en la noche la luna brilla con todo su esplendor, con
acogedoras fogatas junto al mar al son de la música preferida, lo que seguro
provocará en su espíritu un deseo de expresar su alegría anidándose a bailar
con su pareja.
|
• La
Banana: Se
pueden realizar paseos en los botes de goma llamados Bananas, con capacidad
para ocho personas.
• Artesanías: En este lugar existen
talleres donde se elabora la artesanía típica: Joyas y objetos decorativos en
coral negro y rojo obtenido de las profundidades del océano. También
encontramos artesanías elaboradas de tagua, coco, conchas marinas y spondylus.
Playa Punta Carnero
Punta
Carnero, se denomina así por la punta rocosa del mismo nombre situada al
extremo sureste de la playa.
Imponente risco que interrumpe en medio del mar como queriendo someter a las aguas bajo sus limites. En lo alto del risco se puede observar el ancho océano desde las confortables instalaciones del hotel Punta Carnero y la discoteca de terapia que esta construida sobre un rustico mirador desde donde la música pondrá el marco perfecto para contemplar el maravilloso ocaso. Biodiversidad
Imponente risco que interrumpe en medio del mar como queriendo someter a las aguas bajo sus limites. En lo alto del risco se puede observar el ancho océano desde las confortables instalaciones del hotel Punta Carnero y la discoteca de terapia que esta construida sobre un rustico mirador desde donde la música pondrá el marco perfecto para contemplar el maravilloso ocaso. Biodiversidad
Dentro de la fauna
encontramos algunas especies como: cangrejo ermitaño, jaibas, conchas,
pelícanos, cucubes o chorlitos y sarapitos.
La flora se encuentra representada por especies de lechuga de agua, rastrera de playa, entre otras.
La flora se encuentra representada por especies de lechuga de agua, rastrera de playa, entre otras.
Atractivos
•
Punta Carnero es una playa ideal para practicar Paravelismo, Bodyboard y Surf;
por ello, es el escenario de importantes competiciones internacionales.
• Gastronomía: En cuanto a la gastronomía, Salinas es reconocido por la elaboración de toda clase de platos a base de frutos del mar, destacándose los ceviche del camarón, langosta, pulpo, calamar, concha, ostiones que deleitan los paladares más exquisitos. En la zona central de Salinas se ha construido comedores populares donde es posible degustar los ceviches, ensaladas y arroz a base de mariscos.
• Gastronomía: En cuanto a la gastronomía, Salinas es reconocido por la elaboración de toda clase de platos a base de frutos del mar, destacándose los ceviche del camarón, langosta, pulpo, calamar, concha, ostiones que deleitan los paladares más exquisitos. En la zona central de Salinas se ha construido comedores populares donde es posible degustar los ceviches, ensaladas y arroz a base de mariscos.
•
Durante la temporada de gran afluencia turística esta playa ofrece un
espectáculo multicolor de parasoles bajo los que se reúnen familiares y amigos
en cómodas sillas de playa, a conversar o a refrescarse con agua de coco o
helados.
• Dentro del mar también se ofrecen diversidad de actividades: los más expertos se adentran para buscar las olas en las que pueden deslizarse en su tabla hawaiana.
• Dentro del mar también se ofrecen diversidad de actividades: los más expertos se adentran para buscar las olas en las que pueden deslizarse en su tabla hawaiana.
Playa San Lorenzo
En
el sector de San Lorenzo encontramos las olas mas grandes, propicias para la
práctica del surf y el gran lecho rocoso conocido como “las pocitas”, pues el mar forma dentro de ellas piscinas de agua
salada que son disfrutadas por los más pequeños.
Frente a estas playas encalló hace tiempo un barco que ha quedado allí como parte ya del paisaje, siendo este uno de los puntos favoritos del surfista.
Frente a estas playas encalló hace tiempo un barco que ha quedado allí como parte ya del paisaje, siendo este uno de los puntos favoritos del surfista.
Atractivos
•
Tibias arenas invitan al trote o a la práctica de juegos playeros. Las aguas
son apropiadas para la práctica de la natación, surf y velerismo. Y luego, a
descansar en la playa a la sombra de rustica cabañas, bebiendo el agua de un
refrescante coco.
• La actividad artesanal y pesquera le da un movimiento especial a este apacible poblado, lleno de pequeños restaurantes con platos típicos, ceviches y toda variedad de pescado y crustáceos elaborados con un gusto exótico y artesanal, enseñando de generación a generación.
• La agradable temperatura del agua de mar y las playas de arena cálida invitan a las familias a pasar momentos de solaz esparcimiento, así como a dar largas caminatas junto a gran cantidad de juguetones cangrejos, que pondrán a prueba su agilidad en el interior a sus agujeros.
• Usted encontrará amplias arenas para la práctica del voleibol playero y para los amantes del surf grandes olas en las que podrá disfrutar de ese deporte.
• Artesanías: Los pobladores de esta localidad se dedican también de gran variedad de artesanías utilizando concha, paja toquilla, balsa, same de banano y cerámica. Cualquiera de ellas que sean de su preferencia, lo dejarán de los más complacidos por su fino acabado.
• La actividad artesanal y pesquera le da un movimiento especial a este apacible poblado, lleno de pequeños restaurantes con platos típicos, ceviches y toda variedad de pescado y crustáceos elaborados con un gusto exótico y artesanal, enseñando de generación a generación.
• La agradable temperatura del agua de mar y las playas de arena cálida invitan a las familias a pasar momentos de solaz esparcimiento, así como a dar largas caminatas junto a gran cantidad de juguetones cangrejos, que pondrán a prueba su agilidad en el interior a sus agujeros.
• Usted encontrará amplias arenas para la práctica del voleibol playero y para los amantes del surf grandes olas en las que podrá disfrutar de ese deporte.
• Artesanías: Los pobladores de esta localidad se dedican también de gran variedad de artesanías utilizando concha, paja toquilla, balsa, same de banano y cerámica. Cualquiera de ellas que sean de su preferencia, lo dejarán de los más complacidos por su fino acabado.
Pozos de Sal (Ecuasal)
Las piscinas de Ecuasal son el lugar propicio para
observar una gran variedad de especies de aves debido a su ubicación geográfica,
en la punta de la costa suroeste ecuatoriana.
Fauna
Fauna
Desde 1990 se ha realizado más de 210 censos en el
área y se han registrado:
• 116 diferentes especies de aves, 80 especies de aves acuáticas y 36 terrestres.
• 56 especies de aves migratorias.
• 39 especies de aves playeras.
Durante la mayor parte del año contamos con la presencia de muchas especies acuáticas, como pelícanos, gaviotines, el cormorán, garzas, gaviotas, y la perla rosada de la zona: el Flamenco Chileno.
Además se reproducen varias especies en números importantes: El Gaviotín piconegro se reproduce por lo menos 250 pares en la zona, y la Gaviota cabecigris está presente con por lo menos 500 pares.
Los primeros registros de especies nuevas que se reproducen en nuestro país, la Gaviota dominicana y el Gaviotín sudamericano.
Algunas especies que habitan en las piscinas de Ecuasal: playero blanco, playero menor, vuelvepiedras, gaviota cabecigris, garza nevada, playero aliblanco y flamingo.
• 116 diferentes especies de aves, 80 especies de aves acuáticas y 36 terrestres.
• 56 especies de aves migratorias.
• 39 especies de aves playeras.
Durante la mayor parte del año contamos con la presencia de muchas especies acuáticas, como pelícanos, gaviotines, el cormorán, garzas, gaviotas, y la perla rosada de la zona: el Flamenco Chileno.
Además se reproducen varias especies en números importantes: El Gaviotín piconegro se reproduce por lo menos 250 pares en la zona, y la Gaviota cabecigris está presente con por lo menos 500 pares.
Los primeros registros de especies nuevas que se reproducen en nuestro país, la Gaviota dominicana y el Gaviotín sudamericano.
Algunas especies que habitan en las piscinas de Ecuasal: playero blanco, playero menor, vuelvepiedras, gaviota cabecigris, garza nevada, playero aliblanco y flamingo.
Atractivos
•
Las piscinas de ECUASAL son un paradero sumamente importante, donde en el mes
de septiembre se ha contado más de 32,000 aves de una sola especie, el FALAROPO
DE WILSON.
• La zona es un sitio muy importante para las aves, donde ornitólogos profesionales y estudiantes pueden realizar investigaciones.
• El número promedio de especies observado por mes es 42, con un mínimo de 37 y un máximo de 50 especies.
• De las especies de aves registradas, se pueden dividir en tres grupos:
• La zona es un sitio muy importante para las aves, donde ornitólogos profesionales y estudiantes pueden realizar investigaciones.
• El número promedio de especies observado por mes es 42, con un mínimo de 37 y un máximo de 50 especies.
• De las especies de aves registradas, se pueden dividir en tres grupos:
Las Playas de Mar Bravo
Una
costumbre popular entre la juventud es la de salir a las 18h00 hacia la zona de
Mar Bravo donde serán recibidos por un impetuoso, casi blanco por el constante
reventar de las enormes olas que levantan la potente brisa.
Tal como lo indica su nombre, en esta playa el mar es sumamente peligroso, por lo que es prohibido bañarse.
Tal como lo indica su nombre, en esta playa el mar es sumamente peligroso, por lo que es prohibido bañarse.
La Chocolatera
Esta ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la
Punta más saliente de la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo
punto más saliente de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos
corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que
constituye un espectáculo único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada
por los intensos rayos solares, ofrece múltiples arco iris.
Clima
Cuenta con aguas de temperatura cálida, promedio de 25 grados centígrados.
Cuenta con aguas de temperatura cálida, promedio de 25 grados centígrados.
Fauna
Existe una
colonia de 20 lobos marinos, radicados en la Punta junto a la zona de surfing,
los mismos parece que migraron del sur de las costas del Perú.
Según estudios realizados esta colonia de lobos marinos en su mayoría son machos, y luchan entre sí para ver quien es el rey de la colonia.
Se pueden observar más de 30 diferentes especies de aves playeras, pero las residentes son las Cigüeñuelas y el chorlito, durante la mayor parte del año hay presencia de pelícanos, gaviotines, cormorán, garzas y gaviotas, se describen en residentes, migratorias, e irregulares, mucha de estas especies de aves se alimentan de pequeños peces, insectos acuáticos e invertebrados que se encuentran en el lugar.
Según estudios realizados esta colonia de lobos marinos en su mayoría son machos, y luchan entre sí para ver quien es el rey de la colonia.
Se pueden observar más de 30 diferentes especies de aves playeras, pero las residentes son las Cigüeñuelas y el chorlito, durante la mayor parte del año hay presencia de pelícanos, gaviotines, cormorán, garzas y gaviotas, se describen en residentes, migratorias, e irregulares, mucha de estas especies de aves se alimentan de pequeños peces, insectos acuáticos e invertebrados que se encuentran en el lugar.
Atractivos
• La
Chocolatera, gran acantilado que es el punto más saliente de la Península de
Santa Elena y uno de los lugares más visitados por los turistas.
• En sus playas se realizan campeonatos de surf, por su fabuloso oleaje alto y tubular.
• Artesanías: Existe una fina artesanía en tagua, coral, toquilla y madera.
• Existe además una plataforma de tierra, teniendo un potencial tremendo, desde allí se puede observar mamíferos marinos como las Ballenas y tiene una vista espectacular de toda la Península.
• En sus playas se realizan campeonatos de surf, por su fabuloso oleaje alto y tubular.
• Artesanías: Existe una fina artesanía en tagua, coral, toquilla y madera.
• Existe además una plataforma de tierra, teniendo un potencial tremendo, desde allí se puede observar mamíferos marinos como las Ballenas y tiene una vista espectacular de toda la Península.
Atractivos Cercanos
• Las Playas de Mar Bravo: Una costumbre popular entre la juventud es la
de salir a las 18h00 hacia la zona de Mar Bravo donde serán recibidos por un
impetuoso, casi blanco por el constante reventar de las enormes olas que
levantan la potente brisa.Detalles
Museo los Amantes de Sumpa en Santa Elena
|
Atractivos
En esta región existen evidencias científicas de una
milenaria ocupación de diversas culturas arqueológicas.
• En este sitio se descubrieron restos culturales y
alrededor de 200 esqueletos humanos, constituyendo el cementerio más grande de
América en esa época.
• El
museo para los románticos se
siente la fuerza de un amor que reunió en un abrazo que nunca se acaba entre
un hombre de 25 años y una mujer de 20 años.
Fueron cuidadosamente
sepultados: el
hombre, con su mano derecha sobre la cintura de su
compañera, y
|
|
con la pierna derecha encima de la cadera de ella. La
mujer se
encuentra en una posición flexionada con uno de los brazos sobre su cabeza.
Los dos esqueletos están orientados hacia el este.
Sobre ellos se colocaron seis piedras grandes, de la misma manera en que
aparecen en otros entierros del sitio, por lo que podrían interpretarse como
ofrendas funerarias. La presencia de estas piedras tienen relación con la
costumbre de pueblos aborígenes, donde las utilizan para proteger
espiritualmente las tumbas.
|
• El museo de "Los
Amantes de Sumpa" en
Santa Elena está sobre el asentamiento de la cultura Las Vegas, un caserío
donde los habitantes enterraban a sus muertos en sus casas para mantener la
comunicación con ellos.
|
Las investigaciones realizadas permitieron reconstruir
el modo de vida de los antiguos pobladores Vegas. Las evidencias señalan que
tuvieron una adaptación segura y estable, la que perduró cuatro mil años.
Desarrollaron
la pesca y la agricultura, trabajaron la cerámica, los metales, la piedra, la
concha y los tejidos; intercambiaron productos y bienes manufacturados y navegaron
grandes distancias.
Baños de San Vicente
|
Es un verdadero tesoro de aguas
medicinales que harán de sus vacaciones un descanso beneficioso para su
salud.
Conocido desde tiempos remotos
por los aborígenes y luego por los colonizadores, han sido
|
objeto de múltiples análisis por parte de renombrados
médicos y especialistas que recomiendan los efectos de estos baños termales y
el lodo producido por el“Volcancito”, rico en sílice, hierro y
calcio, sodio, petróleo y otras materias orgánicas ideales para los
tratamientos de problemas especiales tales como: neurálgicos y enfermedades
cutáneas.
Atractivos
• Fangoterapia: Barro medicinal
volcánico al aire libre, allí puede colocarse todo el fango que desee.
• Hidroterapia: Manantiales de
aguas minerales una fuente termal de 38 centígrados.
|
|
• Piscina: existen varias y con
una temperatura de 22 grados centígrados.
• Masajes: Esta es la novedad en
los baños de San Vicente, expertas en esta labor usan barro o sábila que lo
dejan como nuevo, es una de las experiencias. El barro desinflama y purifica la
piel, mientras que la sábila hidrata y humecta.
• Hidromasaje: Equilibra y relaja la
piel.
|
• Los tratamientos de vélelas,
tienen gran demanda entre los visitantes, así como las terapias de
relajamiento corporal, que poco a poco han ido convirtiendo a San Vicente en
cuna de varios esparcimientos.
|
• En la pequeña población existen sitios que brindan
alojamiento y la posibilidad de degustar las apetitosas comidas típicas de la
zona como son: pescado y mariscos.
•
Es una de las poblaciones más antiguas de la región, pues según estudios de los
investigadores, ya existía cuando los españoles llegaron por primera vez a las
costas del golfo de guayaquil.
Montañita
Es Montañita realmente un balneario cosmopolita, pues durante todo el
año existe gran afluencia de turistas provenientes de todas partes del mundo,
que llegan atraídos por toda la gama de posibilidades de diversión y deportes
que brinda esta localidad.
Es un sitio obligado de visita para la gente joven, que acuden atraídos
por sus campeonatos internacionales de Surf. Es un lugar tranquilo para el
descanso y el relax junto al Santuario de Olón o el refugio entre los caseríos
de los pescadores frente al mar.
La diversión nocturna esta asegurada con música estilo bohemia propia de la zona, con gran cantidad de actividades recreativas organizadas, como concursos de baile y de belleza.
Esta playa es amplia y el fuerte oleaje es favorable para las prácticas y competencias de surfing. Las construcciones que le rodean son de tipo moderno, combinadas con materiales de la zona (madera y cade).
La diversión nocturna esta asegurada con música estilo bohemia propia de la zona, con gran cantidad de actividades recreativas organizadas, como concursos de baile y de belleza.
Esta playa es amplia y el fuerte oleaje es favorable para las prácticas y competencias de surfing. Las construcciones que le rodean son de tipo moderno, combinadas con materiales de la zona (madera y cade).
Parroquia de Olón
Olón
es un pequeño pueblito de pescadores, que siempre ha sido muy visitado por la
belleza de sus playas, pero desde hace algunos años existe una fuerte avocación
para el turista, el Santuario Blanca Estrella de la Mar construcción en piedra en forma de barco desde lo alto
de un gran risco se levanta imponente como queriendo navegar en el cielo. Atractivos
• Sobre su cerro se
levanta el Santuario
Blanca Estrella de la Mar, construcción hecha
sobre una formación natural de acantilados. Lo característico de este es que su
forma es la de un barco. Tiene una altura de 100 metros.
• En su interior se guarda celosamente una imagen de la Virgen María que lloró lágrimas de sangre y que es motivo de veneración para los lugareños y para todas las personas que acuden con fe hasta su Santuario.
• La Cascada Alex se encuentra entre los cerros de la zona a 13 kilómetros de Olón, que es una vertiente y que en sus alrededores se construyó un parador ecológico que pertenece a toda la comunidad.
• En su recorrido hacia Olón, el turista podrá disfrutar de una espectacular vista del mar, enormes playas de calidas arenas lo recibirán permitiéndole disfrutar con total seguridad de las mansas aguas marinas.
• En su interior se guarda celosamente una imagen de la Virgen María que lloró lágrimas de sangre y que es motivo de veneración para los lugareños y para todas las personas que acuden con fe hasta su Santuario.
• La Cascada Alex se encuentra entre los cerros de la zona a 13 kilómetros de Olón, que es una vertiente y que en sus alrededores se construyó un parador ecológico que pertenece a toda la comunidad.
• En su recorrido hacia Olón, el turista podrá disfrutar de una espectacular vista del mar, enormes playas de calidas arenas lo recibirán permitiéndole disfrutar con total seguridad de las mansas aguas marinas.
Actividades
Turísticas
•
Se ofrece algunas opciones como es la pesca deportiva, ciclismo y la
participación del turista en las labores artesanales como la elaboración de
sombreros en paja toquilla.
• Artesanías: En esta zona se ha desarrollado un centro artesanal y reproductivo del bambú, así como amplias zonas de sembríos agrícolas.
• Artesanías: En esta zona se ha desarrollado un centro artesanal y reproductivo del bambú, así como amplias zonas de sembríos agrícolas.
Playa de Ayangue
Ayangue, es un pequeño pueblo
de pescadores, ubicado en una bahía en forma de herradura. La playa de
Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los arrecifes de coral
virgen, y el encanto de una pequeña ciudad, Ayangue es un excelente lugar
para los amantes del buceo.
|
Actividades
Turísticas
• Submarinismo: La principal atracción de Ayangue, es la práctica de
submarinismo de clase mundial. La única bahía protegida de Ayangue, lo
diferencia de otros lugares en la Ruta del Spondylus y sus aguas muy tranquilas
lo hacen un sitio excelente para la exploración submarina.
• El Viejo y El Pelado: Están ubicadas a aproximadamente a 20 minutos en barco de Ayangue y ofrecen grandes oportunidades para ver los arrecifes de coral, así como la fauna marina. Algunos avistamientos pueden ser: tortugas, langostas, pulpos, tiburones blancos de arrecife, dorado, burritos de cola amarilla, pargos de raya azul, delfines, pez ángel, pez cirujano, peces mariposa, pez bandera, pez soldado, anguila morena, anguila sargento mayor, dorado perciforme, pez escorpión, lenguado, pez globo, salmonetes de cola amarilla, peces de arrecife corneta, pez loro, pez criollo, pez de rayas largas, pez rana, pez halcón, mantarayas, marlin azul, pez espada.
Aunque muchas de estas especies sólo se pueden ver en inmersiones profundas, el snorkeling también ofrece grandes oportunidades de observar las delicias del Ecuador bajo el agua.
• El Viejo y El Pelado: Están ubicadas a aproximadamente a 20 minutos en barco de Ayangue y ofrecen grandes oportunidades para ver los arrecifes de coral, así como la fauna marina. Algunos avistamientos pueden ser: tortugas, langostas, pulpos, tiburones blancos de arrecife, dorado, burritos de cola amarilla, pargos de raya azul, delfines, pez ángel, pez cirujano, peces mariposa, pez bandera, pez soldado, anguila morena, anguila sargento mayor, dorado perciforme, pez escorpión, lenguado, pez globo, salmonetes de cola amarilla, peces de arrecife corneta, pez loro, pez criollo, pez de rayas largas, pez rana, pez halcón, mantarayas, marlin azul, pez espada.
Aunque muchas de estas especies sólo se pueden ver en inmersiones profundas, el snorkeling también ofrece grandes oportunidades de observar las delicias del Ecuador bajo el agua.
Santo domingo
Bosque Protector La Perla Denominado “La Perla” desde hace más de medio siglo, El Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona.
La formación ecológica predominante es la del
bosque húmedo tropical, la propiedad es atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en veranFauna Las aves que viven en La Perla son los pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano.
Entre los mamíferos observados tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como
la mata caballo, las corales y las X se las encuentra eventualmente. Flora Tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, palma real, tagua.
Atractivos
• Estación Experimental Santo Domingo INIAP: La misión principal de esta Estación es generar y difundir tecnología y proporcionar servicios técnicos de acuerdo con la demanda de productores pequeños, medianos y grandes en el ámbito del trópico húmedo.
La cascada de Valle Hermoso es considerado balneario natural. La Hostería
Parroquia Alluriquin
Recibe el nombre de Tierra Dulce por la gran
tradición de deliciosos dulces (melcochas, panela, maní) y aguardiente,
elaborados por su gente, que inicialmente ésta labor se realizaba únicamente
para compartir el producto en el hogar pero poco a poco se incentivó la
actividad como unDescripción Cuando viaje por el Ecuador y llegue a la zona de
Alluriquín deténgase un momento, una corta estadía enriquecerá el criterio que
puede tener acerca de esta hermosa parroquia.
Si al descender la cordillera para dirigirse a la costa de los paisajes
que este sector posee y del legendario río que acompaña la vía disfrute de las
pequeñas maravillas que aquí encontrará, primero puede tomar un baño en alguno
de los saunas y turcos que ofrece la localidad, con esto combatirá la tensión
del viaje e incluso los problemas respiratorios que se obtienen al venir desde
la Capital, el vapor el Eucalipto, Manzanilla, Llantén pueden aliviar sus
molestias.
Atractivos
• Balneario del Río Damas: Si su deseo es
refrescarse en agua fría, diríjase al barrio dos puentes, pregunte a los
moradores sobre las piscinas naturales y podrá disfrutar de un bonito espacio
para
nadar en aguas del río Damas donde la
corriente del mismo será su mejor hidromasaje.
Es un sitio privilegiado que termina por
convencer al visitante lo maravilloso y especial que es esta parroquia.
Los Tsachila
son un grupo étnico
distribuido en comunas ubicadas alrededor de Santo Domingo de los Colorados. Se
los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de
rojo con achiote el cuerpo y cabellos.
Jardín Botánico “La
Carolina”
El jardín es una muestra
de la conversación de especies de alto valor científico, por su gran diversidad
y endemismo. Dadas las características del jardín, las plantas están
organizadas por secciones, y en la mayoría de los casos, clasificadas por
familia, género y especie.
Parque Zaracay
A inicios de la década de los treinta empieza
la formación de lo que hoy es el Parque Zaracay; una plaza y una cancha de
pelota nacional donde alrededor se encontraban las pequeñas casas de las pocas
familias existentes.
Esmeraldas
Playa de Súa
|
Es el primero de los balnearios
de la provincia conocido por turistas en el país. La tranquilidad de sus aguas,
el acogedor paisaje, su exuberante flora y fauna muy propia de las Galápagos,
son algunas de sus características más sobresalientes.
|
Atractivos
• Deportes: los deportes que se
puede realizar son, Surf y motos acuáticos.
• Desde Súa se puede dirigir a la "Cueva del
Amor" y
la "Isla
de los Pájaros" que
se encuentra a ocho minutos en lancha desde la población.
|
• La isla de Los Pájaros:
También se puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los
pájaros, que es una elevación de roca y tierra situada frente a la playa.
|
• Cuevas:
Se puede visitar cuevas formadas por la acción de las olas en los costados de
los peñones que sobresalen en dos extremos del balneario.
• El
Peñón del Suicida: El
peñón del suicida es un extraordinario mirador natural de formación calcárea de
80 metros de altura. Separa las playas de Atacames y las de Súa, puedes cruzar
de una playa a otra bordeando el peñón, caminando entre rocas, cangrejos y
pequeñas olas.
Playa de Same
|
A seis kilómetros de Atacames
se encuentra este pequeño pueblo de pescadores. Sus aguas son muy tranquilas
y está dotada de adecuada infraestructura hotelera. La playa es como una gran
piscina que permite a los turistas bañarse, nadar y disfrutar de la
tranquilidad del mar.
|
Biodiversidad
La Playa Same pertenece a la
zona de vida bosque seco tropical. Same esta rodeado de una gran zona de
cocoteros, pastizales y en menor escala arbustos. En la playa se observa el
vuelo de gaviotas; así como gran variedad de crustáceos y conchas.
|
|
Atractivos
• Ballenas
Jorobadas: Same,
se caracteriza por la época de avistamiento de ballenas jorobadas existe la
opción de pasear en lancha para mirar a esos cetáceos.
• Desde Same puede viajar a Súa para alquilar alguna
lancha con el fin de pasear por el mar de aguas azules.
|
• Al final de la playa, podemos observar un
llamativo peñón verde oculto a la costa norte. Hacia el sur, el horizonte se
llena de palmas.
• Después de una tarde
agradable disfrutada en las playas, puede dirigirse a un pequeño pueblo
situado
|
al
pie del mar, donde se encuentran pequeños restaurantes brindando los platos
típicos de la zona.
Playa de Atacames
Cuenta con una excelente infraestructura hotelera. El
Atractivo turístico además de sus playas se debe a la naturaleza exuberante, y
a la riqueza del folclor negro en sus variadas manifestaciones se añade la
gastronomía, en donde se puede disfrutar los más exquisitos platos del mar en
sus exóticos restaurantes que conjugan la arquitectura moderna con las
rudimentarias y fascinantes aplicaciones del manglar en la decoración, los más
conocidos y atractivos “parasoles” en donde se pueden tomar cócteles exquisitos como son
las “caipiriñas”.
Biodiversidad
Atacames pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, la playa es bordeada por cocoteros, escasamente se puede encontrar especies arbóreas ornamentales y pastizal: a 300 metros se encuentra el estuario Atacames, el mismo que conserva un manglar. Además se pueden observar el vuelo de las gaviotas.
Atractivos
• En la ciudad y en la playa se pueden encontrar todas las facilidades para unas felices vacaciones tropicales. Usted podrá deleitarse con el delicioso, "coco loco", bebida típica elaborada con agua de coco.
• La playa cuenta con cabañas típicas, música, danza y bebidas tropicales. Se puede alquilar sillas, hamacas, parasoles y dedicarse todo el tiempo del mundo a tomar sol, disfrutar del mar y únicamente descansar y olvidarse del mundanal ruido.
• Hay posibilidad de disfrutar de las olas con "la banana", cabalgar un poco, leer un libro, o simplemente disfrutar de algunas bebidas, en una inigualable playa.
Atacames pertenece a la zona de vida bosque seco tropical, la playa es bordeada por cocoteros, escasamente se puede encontrar especies arbóreas ornamentales y pastizal: a 300 metros se encuentra el estuario Atacames, el mismo que conserva un manglar. Además se pueden observar el vuelo de las gaviotas.
Atractivos
• En la ciudad y en la playa se pueden encontrar todas las facilidades para unas felices vacaciones tropicales. Usted podrá deleitarse con el delicioso, "coco loco", bebida típica elaborada con agua de coco.
• La playa cuenta con cabañas típicas, música, danza y bebidas tropicales. Se puede alquilar sillas, hamacas, parasoles y dedicarse todo el tiempo del mundo a tomar sol, disfrutar del mar y únicamente descansar y olvidarse del mundanal ruido.
• Hay posibilidad de disfrutar de las olas con "la banana", cabalgar un poco, leer un libro, o simplemente disfrutar de algunas bebidas, en una inigualable playa.
Playa de Tonsupa
|
Tonsupa se inserta a la actividad turística por ser
un sector con una playa apacible, de arena suave y entornos mágicos, su
ubicación la hace que sea un verdadero mirador con una vista y amplia zona
que fácilmente puede ser capturada por la lente de los turistas para el álbum
de sus recuerdos.
|
Biodiversidad
La playa es bordeada por
cocoteros y especies arbóreas de la familia MIMOSOIDEAE. En la playa se puede
observar crustáceos, conchas y el vuelo de gaviotas.
|
|
Atractivos
• Extensa playa, dotada de hoteles y complejos
turísticos de primera categoría, miradores naturales desde donde el visitante
puede apreciar las más hermosas panorámicas y los más bellos atardeceres, y la
oportunidad de recreación practicando deportes acuáticos.
|
• Las Ballenas
Jorobadas: En
los meses de Julio hasta Septiembre, parten las embarcaciones pesqueras para
el avistamiento de ballenas, espectáculo que se convierte en una verdadera
aventura para los turistas que pueden disfrutar de la danza de apareaminto y
alumbramiento de las
|
ballenas
jorobadas.
Playa de Achilube
|
En Achilube, las aguas
tranquilas, la playa, el sol y el mar son elementos necesarios para hacer de
esta playa un lugar de descanso y esparcimiento. A sus alrededores podemos
encontrar atractivos de interés y llamativos que le da un toque especial a
las playas, por otro lado podemos disfrutar de una hermosa vista
|
desde los hoteles.
Museo de la Arqueología Regional
|
|||
Descripción
Las nuevas muestras que se
exhibirán estarán representando a los distintos períodos de la prehistoria
ecuatoriana y específicamente de la región de Esmeraldas, se caracteriza por
las primeras
|
|
||
huellas del hombre que provienen de 800 años A.C.
La diversidad y riqueza de la geografía esmeraldeña
favorecieron la instalación de grupos humanos desde épocas muy tempranas. El
hombre aprovechó un sinnúmero de recursos naturales complementarios que
caracterizan diferentes nichos ecológicos ubicados en la franja costera, la
llanura aluvial y el pie de monte de la cordillera occidental.
|
Atractivos
• Cuenta con una Sala de
Exposiciones Temporales,
donde se exhibe obras de artistas locales, nacionales y extranjeros, se
realizan talleres educativos, conferencias, mesas redondas, eventos
académicos y
|
artísticos que difunden el quehacer cultural en la
provincia.
• Cuenta con un Archivo
Histórico conformado
en la década de 1980 con documentos de las notarías Primera y Segunda del
cantón. El 1990, se incorporan los de la Notaría Tercera. En este repertorio
constan compraventas, juicios, poderes generales y especiales, fianzas,
préstamos, hipotecas, donaciones, permutas, testamentos, protocolizaciones,
entre otros.
Balneario las Palmas
|
Posee una variada oferta de
servicios turísticos principalmente en el Malecón, lo que le permite al
viajero disfrutar de sol, arena, mar y brisa durante el día y en las noches
distraerse al ritmo de la música en sus diferentes lugares de diversión. La
zona es bastante concurrida por turistas del sector donde las
|
actividades deportivas y recreacionales son
permanentes.
Descripción
Balneario Las
Palmas, cuenta
con 5 km. de playa, arena, mar y sol. Al empuje de una refrescante brisa
marina, aquí podemos encontrar diversos lugares para saborear la deliciosa
comida, broncearse a pleno sol y disfrutar de un sano ambiente de
cordialidad.
|
|
Al empuje de una refrescante brisa marina, aquí
podemos encontrar diversos lugares para saborear la deliciosa gastronomía
esmeraldeña, particularmente el"ensumacao", broncearse
a pleno sol y disfrutar de un sano ambiente de cordialidad.
|
Atractivos
• Ballenas Jorobadas: A mas de las
maravillas que te ofrece la Playa Las Palmas, a pocos minutos se puede
disfrutar de una hermosa visita a las ballenas jorobadas que llegan desde el
Antártico a recorrer la
|
Costa Ecuatoriana.
Playa de Muisne
|
|
|
|
|
|
Se confunden con la belleza de sus playas y sus palmeras que encierran un
paisaje de ensueño tropical. Imborrables años de leyenda están escondidos en el
muelle, en sus calles, en sus veredas. Al llegar, el turista percibe la
hospitalidad de la gente, del lugar, que junto con el calorcito típico costeño,
le produce una sensación de ansiedad por conocerlo todo.
Biodiversidad
Muisne pertenece a la franja costera que corresponde a la zona de vida
Bosque seco tropical. La Playa es una de las más extensas de la provincia de
Esmeraldas bordeada de cocoteros, en la que se puede observar gaviotas y garzas
bueyeas; también existen crustáceos y conchas.
La zona contiene extensiones de pastizales y escasos matorrales, únicamente en el estuario del río Muisne, ubicado en el sur este de la playa, existe alrededor de 20 kilómetros de manglar, el mismo que es escasamente visitado por el turismo.
La zona contiene extensiones de pastizales y escasos matorrales, únicamente en el estuario del río Muisne, ubicado en el sur este de la playa, existe alrededor de 20 kilómetros de manglar, el mismo que es escasamente visitado por el turismo.
Atractivos
• Islas: La playa de Muisne está influenciada
por la isla del Niño y las Manchas o Isla Bonita.
• Isla Bonita: Para llegar a esta isla hay que hacerlo en lancha, a 25 minutos de Muisne se encuentra en el recinto.
• Isla de los Pájaros: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los pájaros. Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas e infinidad de aves. De ahí su nombre. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren.
• Isla Bonita: Para llegar a esta isla hay que hacerlo en lancha, a 25 minutos de Muisne se encuentra en el recinto.
• Isla de los Pájaros: Puede pasear en bote por los alrededores de la isla de los pájaros. Es un refugio permanente de diversas especies de aves como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros de patas azules, patillos, fragatas e infinidad de aves. De ahí su nombre. En este lugar las aves descansan, se aparean, se abastecen y finalmente mueren.
|
|
|
| ||
|
|
Hermoso Paraíso tropical dotado
de extensa playa que parece interminable acto para el camping y el relax,
rodeado de vegetación y la conformación del estuario de Rio verde, que nos
permitirá incursionar en lancha hasta los balnearios de agua dulce.
|
|
| ||
Cascada de la Princesa Tari
el recorrido, su paisaje natural permite realizar
varias actividades, mas a sus alrededores se puede disfrutar de un delicioso
y relajante baño ya que se han descubierto pequeñas riberas muy llamativas.
|
|||
Flora
Con lo que respecta a la flora
en el lugar podemos observar diversas especies como: árboles de maderas
finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, también
se puede observar
|
|
algunos manglares, rojo, blanco y el mangle jelí.
Se puede observar partes de bosques húmedos tropicales
y forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul. En las zonas
pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el
sande.
|
Fauna
Es muy probable observar
especies como: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos
ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas,
piqueros, golondrinas de mar, lagartos,
|
serpientes venenosas, entre otras especies.
Esta es una de las cascadas más visitadas del Noroccidente
del Cantón su maravilloso paisaje es impresionante, porque se puede observar
una gran cantidad de aves que se sientan en las rocas diferenciadas por su
tamaño, color y especie.
Varios
animalotos se los puede coger siempre y acariciar con cuidado.
La Tolita (Pampa de Oro)
|
Descripción
En la zona se pueden observar
varias "tolas" ó montículos
artificiales que sirvieron, en algunos casos, para asegurar las viviendas de
los embates del mar y en otros, para enterrar a sus muertos, generalmente
junto con utensilios domésticos y otros artefactos empleados por el difunto.
|
|
Las producciones culturales de este grupo humano que
se han podido encontrar son de extremada belleza y complejidad; una muestra de
ello es la máscara funeraria en forma de sol que simboliza al Banco Central del
Ecuador, el mismo que junto con una gran parte de los restos recuperados de
esta cultura se hallan actualmente en el Museo del Banco Central, en Quito.
En esta área, otros lugares de interés arqueológico
son la Tolita de los Ruanos y la Tolita de los Castillos; a todas se puede
llegar por vía fluvial partiendo de San Lorenzo.
La Tolita ha sido saqueada como en otros lugares.
|
Atractivos
• Tolita del Pailón: Constituye uno de
los mayores sitios de interés arqueológico, pues a lo largo de su playa se
pueden encontrar fragmentos de vasijas, cántaros, silbatos, figurines y
rayadores
|
pertenecientes a la Cultura Tolita.
La
isla de La Tolita es uno de los lugares más enigmáticos del Ecuador. Algunos
historiadores creen que fue un gran centro ceremonial, a donde llegaban
pobladores de toda la región para rendir homenaje a un gran cacique con
fabulosas piezas trabajadas en oro y en cerámica.
Reserva Ecológica
Manglares Cayapas-Mataje
|
|
|
|
|
|
|
La
Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se caracteriza principalmente por
su extenso bosque de mangle, donde se levantan los manglares más altos del
mundo, cuyas raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques de tierra
firme y varias playas para conformar un ecosistema singular, con diversidad de
especies estrechamente asociadas entre sí que se distinguen por su gran
tolerancia al agua salada.
Flora
El
bosque de manglar está constituido fundamentalmente por cuatro tipos de mangle:
el verdadero ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el mangle jelí. Por
último está el mangle iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la salinidad,
frecuente en las islas e islotes que forman el mar y los ríos.
El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura.
En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.
En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
El ranconchal es una zona, característica de este ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2 metros de altura.
En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia el sector continental y al interior de las islas hay gran cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble y el chanul “especie endémica de madera muy preciada”. En las zonas pantanosas se encuentran árboles de cuángare, sajo, tangaré, el anime y el sande.
En los ríos con gran caudal se puede observar al pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a la garza blanca y a la garza morena.
Isla de los pájaros
|
|||
Flora
En esta isla predomina el
mangle concha, caballero y colorado o mangle rojo; existe también mangle
negro, más conocido como iguanero o salado. Existe una relación entre las
aves, el manglar y el suelo; es así
|
|
||
como las hojas, al descomponerse, enriquecen el suelo
y las aguas del estuario; el suelo a su vez ayuda a desarrollar el manglar, el
cual está constituido por arena.
|
Fauna
En todo el año millares de aves
de diversas especies como pelícanos, garzas, gaviotas, piqueros patas azules,
patillos, fragatas, martín pescador y otros, visitan la isla continuamente no
solo para descansar,
|
aparearse
o buscar provisiones sino también para morir.
Bosque del Chocó
Se encuentra ubicado entre las
provincias del Carchi y Esmeraldas, tiene la particularidad de presentar
características únicas por encontrarse influenciado por las corrientes de
aire costeras y por ser uno de las prolongaciones del bosque del Chocó
Colombiano caracterizado por presentar un alto
|
endemismo tanto animal como vegetal.
Flora
Presenta un gran endemismo de
flora y fauna. Diferentes estudios han registrado la existencia 6300 especies
de plantas, de las cuales 1500 están en peligro de extinción debido a la
deforestación.
|
|
Las especies que sobresalen de árboles son: palmas,
sande, guabas, roble, guarumo, canelo y la balsa.
Fauna
Se han registrado gran variedad de especies entre las
que se destacan peces y anfibios raros, más de 600 especies de aves, cinco
especies de felinos y cuatro especies de monos.
|
En estos bosques habitan:
murciélagos tigrillos, cuchuchos, raposas, venados, puercos de monte, entre
las aves más representativas están: garzas, tucanes, carpinteros, gavilanes,
colibríes. Existe también ranas, sapos y reptiles como: lagartijas serpientes
y tortugas.
|
En
los ríos habitan aproximadamente unas 82 especies de peces como: anchoas,
sábalo, sardinas, viejas, lenguados barbuditos. Los insectos de éstos bosque
muchos son polinizadores o vectores de enfermedades o sirven de alimento a una
gran cantidad de animales.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario